TY - GEN T1 - Ingesta de macronutrientes y vitaminas en embarazadas durante un año A1 - Rodríguez, Gisela Pita, A2 - Pineda, Daimí, A2 - Martín, Isabel, A2 - Monterrey Gutiérrez, Pedro, A2 - Serrano Sintes, Graciela, A2 - Macías Matos, Consuelo, LA - Spanish PP - La Habana, Cuba PB - Sociedad cubana de administración de salud YR - 2003 UL - https://colectivo.uloyola.es/Record/ELB13183 AB - La nutrición de la embarazada es decisiva en el estado nutricional del recién nacido. Las cantidades deficientes de macronutientes y vitaminas pueden incidir en un déficit de peso al nacer y en una respuesta insuficiente al estrés oxidativo que representan el parto y la recuperación del niño después de éste. En este estudio se evaluó la ingesta dietética de embarazadas en los tres meses anteriores al parto y el empleo de suplementos vitamínicos para así estimar la situación nutricional y cómo puede incidir en la ganancia de peso y el estado nutricional del recién nacido. A 156 embarazadas de Ciudad de La Habana, estudiadas desde febrero de 2000 hasta enero de 2001, se les realizó una encuesta de frecuencia semicuantitativa de consumo de alimentos en los 3 meses anteriores al parto. Se recolectaron los valores de peso y talla al inicio del embarazo para el cálculo del índice de masa corporal. Se evaluó la ingesta dietética al final del embarazo con relación a la ganancia de peso recomendada al inicio del embarazo, el peso al nacer del recién nacido y la evaluación bioquímica de vitaminas antioxidantes E, C y A en la madre. La ingesta media de energía (2 243 kcal), carbohidratos (326,0 g), proteínas (69,3 g) y lípidos (70,9 g) estaban por debajo de las recomendaciones para las embarazadas; cerca del 50% de ellas no alcanzaban el 90% de las recomendaciones para este estado fisiológico. Mostraron mayores porcentajes de ingestión deficiente, la tiamina (84 %), la piridoxina (80,1 %), la niacina (80,1 %) y el ácido fólico (93 %). El ajuste de la ingestión de energía durante el embarazo por el cálculo de índice de masa corporal al inicio de la gestación y la clasificación por las normas cubanas mostró que, al final del embarazo, el 68,7 % de ellas no cubría la ingesta recomendada. No se encontró correlación entre los las vitaminas A y E de la dieta y la relación vitamina E/ácidos grasos poliinsaturados con los valores de retinol y alfa-tocoferol en suero, sólo se encontró correlación con la vitamina C (r=0,182, p=0,024). Tampoco se encontró correlación con la ingesta de energía de la dieta y el peso al nacer. El 5,62 % tuvo bajo peso al nacer. CN - RA456.C7 R637 2003 KW - Alimentación suplementaria. KW - Avitaminosis : Dietoterapia. KW - Embarazo. KW - Estado nutricional. KW - ingestion de alimentos. KW - Nutrición de la madre. KW - Recién nacido de bajo peso. KW - Vitaminas en la dieta : no terapeútico. KW - Artículos. ER -