TY - GEN T1 - The concept of social metabolism in classical sociology A1 - Padovan, Dario, LA - English PP - Quilmes, Argentina PB - Universidad Nacional de Quilmes YR - 2000 UL - https://colectivo.uloyola.es/Record/ELB20899 AB - Este ensayo explora los distintos usos del concepto de ?metabolismo social?, diseminado durante los últimos años del siglo XIX y los primeros años del siglo XX por la sociología macanicista y organicista. La sociología bio-organicista empleó los conceptos de ?intercambio de materias?, ?transformación de la materia? y ?metamorfosis?, para explicar los procesos de cambio social e intercambio de recursos entre la naturaleza y el cuerpo social; dichos conceptos son muy cercanos al de ?metabolismo social?, que tiene como pieza central al equilibrio; los organicistas sostienen que la evolución es un proceso permanente de adaptación de los organismos a su ambiente, su vida depende de la conservación de este equilibrio. Los pensadores bio-organicistas sostienen que en las sociedades humanas ocurre lo mismo: su evolución ocurre cuando el proceso de adaptación es incesante y es dinámico. Si el proceso de transformaciones se detiene o si se acelera demasiado, como cuando hay una revolución, la sociedad muere. La sociedad humana, como un organismo, se adapta a las incesantes modificaciones de su ambiente, tanto a los cambios propiamente naturales como a las nuevas condiciones generadas por la actividad económica y psicológica. Estas actividades, según los organicistas, crean un medio ambiente artificial, que es distinto del natural pero articulado con él; así podemos darnos una idea sobre la procedencia del término ?desarrollo sustentable?. Estudiar el origen del concepto ?metabolismo social puede ayudar a la sociología medio-ambiental a encontrar una legitimación histórica en el contexto de las ciencias sociales. CN - H61 .P336 2000 KW - Ambientalismo. KW - Desarrollo sustentable. KW - Equilibrio orgánico. KW - Metabolismo social. KW - Sociología medio-ambiental. KW - Artículos electrónicos. ER -