TY - GEN T1 - Epidemiología de la enfermedad de Chagasen el estado de Veracruz A1 - Segura, Elsa L., A2 - Escobar-Mesa, Alejandro, LA - Spanish PP - Cuernavaca, México PB - Instituto Nacional de Salud Pública YR - 2005 UL - https://colectivo.uloyola.es/Record/ELB22167 AB - Objetivo. Identificar la seroprevalencia de enfermedad deChagas, los factores de riesgo de la vivienda e índices ento-mológicos, para proponer medidas de control en 11 juris-dicciones sanitarias del estado de Veracruz. Material ymétodos. Entre 1997 y 2001 se hizo un estudio transversalcuya muestra quedó integrada por 281 localidades, 2 526viviendas y 9 782 individuos. Se aplicó un cuestionario sobrefactores de riesgo, se tomó sangre en papel filtro y se bus-caron triatominos en el intra y peridomicilio. Se obtuvo laprevalencia de exposición a factores de riesgo y de seropo-sitividad para la enfermedad. Se hizo análisis bivariado me-diante la razón de momios, ji de Mantel y Haenszel e intervalode confianza a 95% como prueba de significancia estadís-tica. El análisis multivariado se hizo mediante la regresiónlogística no condicional y se incluyeron las variables quedurante el análisis bivariado mostraron un valor de p hastade 0.20. El impacto potencial se estimó con base en la frac-ción etiológica en expuestos. Resultados. La prevalenciade enfermedad de Chagas fluctuó entre 0 y 2.8%. Las ju-risdicciones con mayor riesgo fueron Tuxpan, Pánuco y Cór-doba, y sin riesgo, Orizaba. Losprincipales factores de riesgode la vivienda fueron el techo y muro de palma/zacate ypiso de tierra, así como la presencia del vector y la ventila-ción.Conclusiones. Es necesario realizar vigilancia epide-miológica basada en educación para la salud, mejoramientode la vivienda y uso de insecticidas. CN - RA425 .S448 2005 KW - Enfermedad de Chagas : Epidemiología. KW - México. KW - Artículos electrónicos. ER -