LEADER |
03917nab a2200445 i 4500 |
001 |
ELB22176 |
003 |
FINmELB |
005 |
20240708173000.0 |
006 |
m o d | |
007 |
cr cnu|||||||| |
008 |
240708c20059999mx br p o 0 0spa d |
022 |
|
|
|a 1606-7916
|
022 |
|
|
|z 0036-3634
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)1449570950
|
040 |
|
|
|a FINmELB
|b spa
|e rda
|c FINmELB
|
050 |
|
4 |
|a RA425
|b .F338 2005
|
080 |
|
|
|a 613(045)
|
082 |
0 |
4 |
|a 362.1
|2 23
|
245 |
0 |
0 |
|a Factores de riesgo de cáncer cervicouterino invasor en mujeres mexicanas /
|c Laura Leticia Tirado Gómez [y otros 5].
|
264 |
|
1 |
|a Cuernavaca :
|b Instituto Nacional de Salud Pública,
|c 2005.
|
310 |
|
|
|a Bimestral
|
336 |
|
|
|a texto
|b txt
|2 rdacontent/spa
|
337 |
|
|
|a computadora
|b c
|2 rdamedia/spa
|
338 |
|
|
|a recurso en línea
|b cr
|2 rdacarrier/spa
|
362 |
0 |
|
|a 1998-
|
520 |
|
|
|a Evaluar la asociación entre cáncer cervicouterino (CaCu) invasor y el virus del papiloma humano de alto riesgo (VPH-AR) (carga viral/tipo 16), así como con factores ginecológicos y socioeconómicos. Material y métodos. Estudio de casos y controles pareado individualmente (215 casos con CaCu invasor y 420 controles). La población de estudio se reclutó entre los años 2000 y 2001. Se evaluaron variables tradicionalmente asociadas con CaCu (ginecológicas y socioeconómicas) y dos variables asociadas con la presencia de VPH (carga viral y el tipo 16). La presencia de VPH-AR se determinó mediante Captura de Híbridos II. La carga viral se midió a través de unidades relativas de luz y picogramos por ml (1 RLU=1 pg/ml), divididas en cuatro categorías: negativa (<1 pg/ml), baja carga viral (1-49 pg/ml), carga viral intermedia (50-499 pg/ml) y alta carga viral (>499 pg/ml). El análisis estimó razones de momios (RM) ajustadas a través de modelos de regresión logística condicionada. Resultados. La presencia de VPH-AR incrementa en 78 veces la probabilidad de presentar CaCu invasor; cuando el VPH es tipo 16, el incremento es mayor (RM= 429.7) comparado con otros tipos (RM=64.1). Se observó una tendencia importante en la RM al elevarse la carga viral (RM=46.6 carga baja; RM=250.7 intermedia y RM=612.9 alta). Finalmente, los factores demográficos y obstétricos conocidos, incrementaron la probabilidad de CaCu invasor. No se observó asociación entre CaCu invasor y tabaquismo en la población de estudio. Conclusiones. Este estudio contribuye a la identificación de las mujeres con alto riesgo de desarrollar CaCu invasor, entre las pacientes infectadas con VPH-AR. Por otra parte, confirma la importancia de la infección de VPH-AR y refleja la carga viral del VPH-AR como cofactor y posible promotor en el desarrollo de la enfermedad. Por último, este biomarcador puede contribuir a mejorar la prevención y la detección temprana de esta enfermedad.
|
546 |
|
|
|a En Español; resúmenes en español e inglés.
|
588 |
|
|
|a Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.
|
588 |
|
|
|a Descripción basada en Salud pública de México, vol. 47, n. 005 (septiembre-octubre 2005), P. 342-350.
|
590 |
|
|
|a Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2024. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.
|
650 |
|
4 |
|a Carga viral.
|
650 |
|
4 |
|a Factores de riesgo.
|
650 |
|
4 |
|a Neoplasmas de cuello uterino.
|
650 |
|
4 |
|a Virus del papiloma humano.
|
651 |
|
4 |
|a México.
|
655 |
|
4 |
|a Artículos electrónicos.
|
700 |
1 |
|
|a Tirado Gómez, Laura Leticia,
|e autor.
|
773 |
1 |
|
|t Salud pública de México.
|x ISSN 1606-7916
|d Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública.
|g vol. 47, n. 005 (septiembre-octubre 2005), p. 342-350
|
797 |
2 |
|
|a elibro, Corp.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://recursos.uloyola.es/login?url=https://accedys.uloyola.es:8443/accedix0/sitios/ebook.php?id=22176
|