El léxico disponible de Castilla y León

En el primer capítulo, explicamos que El Léxico disponible de Castilla y León es un trabajo de investigación lingüística de Disponibilidad Léxica, el campo de investigación que tiene como objetivo la recogida y el posterior análisis del léxico disponible de una determinada comunidad de hab...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: CRUZ ALONSO, Raquel
Format: eBook
Language:Spanish
Published: Spain Ediciones Universidad de Salamanca 2016
Edition:1
Series:Vítor 389
Subjects:
Online Access:Texto completo en Odilo
LEADER 032400a a2000373 4500
001 Odilo00046836
003
005 20160526105948.0
006
007
008
020 |a 9788490125830 
028 |a 0VI0386_pdf 
037 |f Electronic book text 
037 |b Ediciones Universidad de Salamanca  |n Available 
041 |a spa 
041 |h spa 
044 |c ES 
090 |l https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_E8083/978_84_9012_583_0.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_E8083/978_84_9012_583_0_225x318.jpg 
100 |a CRUZ ALONSO, Raquel 
245 |a El léxico disponible de Castilla y León 
250 |a 1 
256 |a PDF 
260 |a Spain  |b Ediciones Universidad de Salamanca  |c 2016 
264 |c 20160401 
300 |a 1  |f piece 
300 |a 119  |f pages 
365 |a 04  |b 2.47  |c EUR  |h 2.99  |j ES 
490 |a Vítor  |v 389 
520 |a En el primer capítulo, explicamos que El Léxico disponible de Castilla y León es un trabajo de investigación lingüística de Disponibilidad Léxica, el campo de investigación que tiene como objetivo la recogida y el posterior análisis del léxico disponible de una determinada comunidad de habla. Nuestro trabajo forma parte de un proyecto más amplio: el Proyecto panhispánico de léxico disponible. En el segundo capítulo, se explica la metodología de la investigación y la selección de la muestra, las variables tenidas en cuenta (provincia, sexo, tipo de centro privado/público y urbano/rural), las normas llevadas a cabo para realizar las encuestas y los dieciséis centros de interés seleccionados. Después, se explica como se realiza la edición de los materiales, tanto los criterios generales como las particularidades que se encuentran en cada centro de interés. El programa informático utilizado es dispolex (http://www.dispolex.com/). En el tercer capítulo, se realiza en análisis cuantitativo de la muestra. Se presentan, así, una serie de cuadros con los resultados globales de Castilla y León, el número de palabras, el número de vocablos, el promedio de respuestas y el índice de cohesión. Comparamos las variables sociales (sexo, titularidad del centro: público / privado; residencia de los padres, nivel sociocultural) con otras comunidades de habla, y hacemos un resumen de las diferencias sociolingüísticas significativas. En el cuarto capítulo, se realiza el análisis cualitativo de la muestra. Se compara, así, la compatibilidad entre grupos de informantes: hombres-mujeres; centros públicos-centros privados; variable residencia familiar; variable nivel sociocultural. Y se extraen las pertinentes conclusiones. Además, hacemos un análisis de los extranjerismos disponibles encontrados en la muestra. Presentamos los datos generales comparándolos con otros estudios de investigación, y nos centramos en los anglicismos. Para terminar, incluimos tres apéndices, la bibliografía pertinente y el diccionario general de léxico disponible de Castilla y León. 
650 |a Lingüistica 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00046836 
960 |a Salamanca  |b Ediciones Universidad de Salamanca  |c 2016