El lenguaje de los epitafios

Esta obra considera el epitafio como género discursivo y ofrece un estudio lingüístico sincrónico y diacrónico basado en un corpus compuesto por más de dos mil inscripciones presentes en nichos, tumbas y mausoleos del Cementerio de Albacete desde el último tercio del siglo XIX hasta nuestros...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Crespo Fernández, Eliecer
Format: eBook
Language:Spanish
Published: Spain Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha 2014
Edition:1
Series:MONOGRAFÍAS 065
Subjects:
Online Access:Texto completo en Odilo
LEADER 023850a a2000361 4500
001 Odilo00046901
003
005 20170327102237.0
006
007
008
020 |a 9788490440940 
028 |a MON0065D 
037 |f Electronic book text 
037 |b Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha  |n Available 
041 |a spa 
044 |c ES 
090 |l https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_UNE_E8110/9788490440940.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_UNE_E8110/9788490440940_225x318.jpg 
100 |a Crespo Fernández, Eliecer 
245 |a El lenguaje de los epitafios 
250 |a 1 
260 |a Spain  |b Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha  |c 2014 
264 |c 20141014 
300 |a 1  |f piece 
300 |a 192  |f pages 
365 |a 04  |b 3.31  |c EUR  |h 4.00  |j ES 
490 |a MONOGRAFÍAS  |v 065 
520 |a Esta obra considera el epitafio como género discursivo y ofrece un estudio lingüístico sincrónico y diacrónico basado en un corpus compuesto por más de dos mil inscripciones presentes en nichos, tumbas y mausoleos del Cementerio de Albacete desde el último tercio del siglo XIX hasta nuestros días. Partiendo del aparato teórico que proporciona el análisis del discurso, la pragmática y la semántica cognitiva, se analizan los distintos modos de representación del tabú de la muerte y se da cuenta de lo significativo de su evolución a lo largo del lapso de tiempo que comprende el corpus. El estudio llevado a cabo revela que el epitafio constituye un tipo de texto orientado a una práctica social cuya finalidad consolatoria, encomiástica u ofensiva se materializa a través de un amplio abanico de recursos lingüísticos –entre los que destacan los de naturaleza eufemística– que emanan de la ineludible necesidad de referirse de un modo u otro a la muerte, al difunto y al hecho de morir y del carácter público e informativo de las inscripciones fúnebres. La marcada dimensión social del epitafio hace que el estudio que se presenta en este libro trascienda el ámbito estrictamente lingüístico para entrar en cuestiones de índole política y sociológica. 
521 |a Professional and scholarly 
650 |a Lingüistica 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00046901 
960 |a Spain  |c 2014