La repoblación de la zona de Sevilla durante el siglo XIV

La repoblación de la zona de Sevilla durante el siglo XIII tuvo un carácter claramente selectivo, afectando principalmente a los núcleos de mayor importancia. Por causas diversas, buena parte del campo sevillano quedó abandonado, como lo atestiguan los numerosos despoblados que aparecieron en é...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Jiménez, Manuel
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Spain Editorial Universidad de Sevilla-Secretariado de Publicaciones 2015
Edición:1
Series:Historia y Geografía 60
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 040720a a2000373 4500
001 Odilo00047410
003
005 20170328071122.0
006
007
008
020 |a 9788447216383 
037 |f Electronic book text 
037 |b Editorial Universidad de Sevilla-Secretariado de Publicaciones  |n Available 
041 |a spa 
044 |c ES 
090 |l https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_UNE_E8110/9788447216383.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_UNE_E8110/9788447216383_225x318.jpg 
100 |a González Jiménez, Manuel 
245 |a La repoblación de la zona de Sevilla durante el siglo XIV 
250 |a 1 
256 |a PDF 
260 |a Spain  |b Editorial Universidad de Sevilla-Secretariado de Publicaciones  |c 2015 
264 |c 20150108 
300 |a 1  |f piece 
300 |a 192  |f pages 
365 |a 04  |b 3.31  |c EUR  |h 4.00  |j ES 
490 |a Historia y Geografía  |v 60 
505 |a Prólogo a la segunda edición Prólogo a la primera edición Introducción Fuentes Bibliografía Estudio 1. Del fracaso de la repoblación a la “despoblación” de Andalucía 2. Los despoblados de la zona de Sevilla 3. La repoblación del siglo XIV: Consideraciones generales 4. Estudio analítico de la repoblación del área de Sevilla 5. Conclusión Documentación 1. Índice de documentos 2. Corpus documental Apéndices I. Nuevos datos sobre la repoblación del Aljarafe sevillano durante el siglo XIV II. Documentos Índice de topónimos 
520 |a La repoblación de la zona de Sevilla durante el siglo XIII tuvo un carácter claramente selectivo, afectando principalmente a los núcleos de mayor importancia. Por causas diversas, buena parte del campo sevillano quedó abandonado, como lo atestiguan los numerosos despoblados que aparecieron en él, provocados en un primer momento por la conquista y la salida masiva de musulmanes y mudéjares, y, en una segunda fase, por la contracción del poblamiento cristiano. Pero, desde fines del siglo XIII y, con toda claridad, desde el comienzo del XIV se observa por todas partes un relanzamiento de la repoblación en estos antiguos despoblados. En la mayoría de los casos los impulsores de esta repoblación son los propios señores de la tierra quienes, mediante la instalación en ella de campesinos, consiguieron ponerla en explotación. De esta forma, con la instalación de pobladores, los señores laicos y eclesiásticos consiguieron aumentar sus rentas y en casi todos los casos crear pequeños señoríos rurales de base solariega que, andando el tiempo, se convertirían en señoríos jurisdiccionales. En otros casos la repoblación fue impulsada por los propios concejos y, en las inmediaciones de la frontera, indirectamente, por la Corona. Este libro analiza con detalle el fenómeno, y aporta un nutrido corpus documental integrado por unos 30 documentos, muchos de ellos cartas-pueblas. 
545 |a Manuel González Jiménez es catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla. Con anterioridad fue profesor agregado en la Universidad de La Laguna (Tenerife) y profesor adjunto en la de Sevilla. Su área de investigación versa sobre Andalucía Bética en los siglos XIII-XV, y especialmente sobre temática relacionada con la repoblación y poblamiento de la región. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros: “El concejo de Carmona a fines de la Edad Media” (1973), “La repoblación de la zona de Sevilla durante el siglo XIV” (1975), “Diezmo eclesiástico y producción de cereales en el Reino de Sevilla” (1979), “El libro del repartimiento de Jerez de la Frontera” (1980), “Carmona en la Edad Media” (1984), y “Sevilla en tiempos de Alfonso X el Sabio” (1987), y una larga serie de artículos en revistas especializadas. Ha sido director y colaborador de la Historia de Andalucía (Ed. Cupsa-Planeta). 
650 |a Historia 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00047410 
960 |a Spain  |c 2015