El nacimiento del municipio de el Ejido. De las primeras elecciones democráticas al cambio político (1979-1991)

La tesis doctoral El nacimiento del municipio de El Ejido. De las primeras elecciones democráticas al cambio político (1979-1991), dirigida por Rafael Quirosa-Cheyrouze, tiene como objeto analizar, con un criterio científico y académico, cómo se produjo el singular nacimiento del actual municip...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Doucet Plaza, María Soledad
Format: eBook
Language:Spanish
Published: Spain Editorial Universidad de Almería 2016
Edition:New edition 1
Series:Tesis Doctorales (Edición Electrónica) 349
Subjects:
Online Access:Texto completo en Odilo
LEADER 038340a a2000337 4500
001 Odilo00047447
003
005 20170331142637.0
006
007
008
020 |a 9788416642182 
037 |f Electronic book text 
037 |b Editorial Universidad de Almería  |n Available 
041 |a spa 
044 |c ES 
090 |l public/OdiloPlace_UNE_E8110/9788416642182.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_UNE_E8110/9788416642182_225x318.jpg 
100 |a Doucet Plaza, María Soledad 
245 |a El nacimiento del municipio de el Ejido. De las primeras elecciones democráticas al cambio político (1979-1991) 
250 |a New edition 1 
256 |a PDF 
260 |a Spain  |b Editorial Universidad de Almería  |c 2016 
264 |c 20160530 
300 |a 1  |f piece 
365 |a 04  |b 4.96  |c EUR  |h 6.00  |j ES 
490 |a Tesis Doctorales (Edición Electrónica)  |v 349 
520 |a La tesis doctoral El nacimiento del municipio de El Ejido. De las primeras elecciones democráticas al cambio político (1979-1991), dirigida por Rafael Quirosa-Cheyrouze, tiene como objeto analizar, con un criterio científico y académico, cómo se produjo el singular nacimiento del actual municipio de El Ejido, singular por haber sido un capítulo conflictivo e irregular, desarrollado en la historia reciente del Poniente almeriense entre 1979 y 1991, que llegó a enfrentar a familias y a provocar divisiones internas en algunos partidos políticos. Un proceso que, por otra parte, no podría haberse llevado a cabo sin la llegada de la democracia, tras la muerte del general Franco, y en el marco de derechos y libertades que trajo la aprobación de la Constitución. Un estudio que no se ha limitado a realizar una historia institucional y política que se ciña a una mera exposición de los documentos oficiales. Por el contrario, se ha planteado un trabajo que recoge el recuerdo, la memoria de quienes vivieron y protagonizaron los acontecimientos, destacando, por tanto, los numerosos testimonios orales. Es necesario explicar que El Ejido en los setenta ya era el pueblo de mayor auge de la provincia debido a su gran desarrollo agrícola con la aparición del enarenado y el invernadero, pero paradójicamente carecía de Ayuntamiento, servicios e infraestructuras, y fue por ello por lo que sus vecinos iniciaron un arduo proceso para solucionar esa situación, desplazando a un segundo plano las raíces históricas en las que se fundamentaba la unión con Dalías. Este esplendor agrícola, que de forma paralela trajo un importante crecimiento de la población y de su poder adquisitivo, tuvo como consecuencia inmediata el origen de una nueva realidad, de un pueblo moderno, con solvencia, recursos y medios económicos suficientes para atender a los fines que imponía la Ley para la creación de un Ayuntamiento propio, capaz de organizarse y funcionar independientemente. Pero surgió, especialmente, el "sentimiento de municipio" entre los ciudadanos, que los llevó a luchar por su identidad propia. Hasta la celebración de las primeras elecciones de democráticas municipales de 1979 se había mantenido sigilo en este tema, desoyendo a la demanda popular ejidense. Ese mismo año se inició el proceso cambio de capitalidad y, posteriormente de segregación, propiciado por la sociedad civil, y culminó en 1991, cuando se produjo un giro de signo político en las urnas. En esta fecha se puede asegurar que El Ejido y su gente quedó consolidada como municipio tras conseguir durante dos mandatos poner en funcionamiento a la nueva localidad en todas sus facetas, la administrativa y la sentimental. 
650 |a Historia 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00047447 
960 |a Spain  |c 2016