Pensar por ensayos en la España del siglo XX Historia y repertorio

El ensayo es el más moderno de los géneros y el que da cauce al fervor crítico propio de la modernidad. En la escritura ensayística se combinan un estilo persuasivo con un pensamiento exploratorio, la expresión de la subjetividad del escritor con el análisis de las incontables parcelas del mun...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Gracia, Jordi
Other Authors: Ródenas de Moya, Domingo
Format: eBook
Language:Spanish
Published: Spain Edicions UAB 2015
Edition:1
Series:El espejo y la lámpara 12
Subjects:
Online Access:Texto completo en Odilo
LEADER 036460a a2000397 4500
001 Odilo00047874
003
005 20170327100939.0
006
007
008
020 |a 9788494190476 
028 |a EYL0012 
037 |f Electronic book text 
037 |b Edicions UAB  |n Available 
041 |a spa 
044 |c ES 
090 |l https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_UNE_E8110/9788494190476.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_UNE_E8110/9788494190476_225x318.jpg 
100 |a Gracia, Jordi 
245 |a Pensar por ensayos en la España del siglo XX  |b Historia y repertorio 
250 |a 1 
256 |a EPUB 
260 |a Spain  |b Edicions UAB  |c 2015 
264 |c 2015 
300 |a 1  |f piece 
300 |c 225.0 mm x 145.0 mm 
365 |a 04  |b 8.26  |c EUR  |h 9.99  |j ES 
490 |a El espejo y la lámpara  |v 12 
520 |a El ensayo es el más moderno de los géneros y el que da cauce al fervor crítico propio de la modernidad. En la escritura ensayística se combinan un estilo persuasivo con un pensamiento exploratorio, la expresión de la subjetividad del escritor con el análisis de las incontables parcelas del mundo objetivo, el compromiso moral y el debate intelectual: la realidad común es examinada desde el observatorio singular del ensayista. Frente a las tradiciones francesa e inglesa, que lo dieron a luz y lo hicieron crecer, el ensayo llegó con retraso a España, acompasado con la crisis sociopolítica y cultural del cambio del siglo XIX al XX. Este libro traza su evolución durante los últimos cien años, conciliando la crónica de las ideas con el análisis de las trayectorias de más de un centenar de ensayistas españoles: la primera hornada, la de Ganivet y Unamuno, de Azorín, Ortega, Azaña, Antonio Machado o Bergamín; la de quienes, tras la guerra, sufrieron los rigores del exilio, como Zambrano, Ayala, Salinas o García Bacca; la de los que tuvieron que aprender a subsistir bajo la dictadura, se llamaran Benet, Martín Gaite, Sánchez Ferlosio o García Calvo, o Lledó, Sacristán, Trías o Savater. La prosa de ideas ha seguido siendo hasta el siglo XXI un territorio fecundo que ha ido ampliándose con obras tan heterogéneas y brillantes como las de Victoria Camps, Jorge Wagensberg o Enrique Vila-Matas, o las muy recientes de José María Ridao, Jorge Riechmann y Javier Gomá. La historia del ensayo es la historia de sus autores, del modo en que lo convirtieron en molde de su pensamiento. Y también es la historia de las sociedades a las que esta escritura interroga para que el diálogo perdure. 
521 |a General/trade 
545 |a Jordi Gracia (1965) y Domingo Ródenas de Moya (1963) son profesores de literatura española en Barcelona y autores de varios libros en los últimos años, entre ellos la edición del Epistolario 1919-1939 y Cuadernos íntimos de Benjamín Jarnés (2003), el volumen colectivo titulado Más es más. Sociedad y cultura en la España democrática, 1986-2008 (2009) y la edición de la antología El ensayo español. Siglo XX (2008). Sus últimos trabajos conjuntos han sido el volumen 7 de la Historia de la literatura española, dirigida por José-Carlos Mainer, con el título de Derrota y restitución de la modernidad, 1939-2010 (2011), y la coordinación del volumen Ondulaciones. El ensayo literario en la España del siglo XX (2014). 
650 |a Literatura: historia y crítica 
700 |a Ródenas de Moya, Domingo 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00047874 
960 |a Spain  |c 2015