El Estado de bienestar y sus detractores A propósito de los orígenes y la encrucijada del modelo social europeo en tiempos de crisis

Durante décadas, El Estado de bienestar y el modelo social europeo han hecho posible la creación de sociedades inclusivas, bastante justas y equitativas, y con buenos niveles de seguridad colectiva. Un acuerdo y un consenso histórico en el ámbito político y social, que descansaba sobre una dete...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Burgaya, Josep
Format: eBook
Language:Spanish
Published: Spain Editorial Octaedro, S.L. 2013
Edition:1
Series:Con vivencias
Subjects:
Online Access:Texto completo en Odilo
LEADER 036490a a2000397 4500
001 Odilo00048013
003
005 20170405142107.0
006
007
008
020 |a 9788499214832 
028 |a 406034 
037 |f Other book format 
037 |b Editorial Octaedro, S.L.  |n Available 
041 |a spa 
041 |h spa 
044 |c ES 
090 |l http://www.octaedro.com/images/06034.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_Octaedro_E8116/9788499214832_225x318.jpg 
100 |a Burgaya, Josep 
245 |a El Estado de bienestar y sus detractores  |b A propósito de los orígenes y la encrucijada del modelo social europeo en tiempos de crisis 
246 |a El Estado de bienestar y sus detractores 
250 |a 1 
260 |a Spain  |b Editorial Octaedro, S.L.  |c 2013 
264 |c 20131219 
300 |a 1  |f piece 
300 |a 256  |f pages 
365 |a 04  |b 9.92  |c EUR  |h 12.00  |j ES 
490 |a Con vivencias 
505 |a Introducción 1. Los antecedentes 1.1. Preocupaciones sociales y el estado social de Bismarck 1.2. El liberalismo progresista 1.3. Paternalismo y políticas sociales de los estados totalitarios 1.4. El new deal de Roosevelt 2. La creación del Estado de bienestar: un consenso fundamental 2.1. La configuración de la socialdemocracia 2.2. La conjunción de conservadores y liberales 2.3. El nuevo paradigma de John Maynard Keynes 3. La ofensiva liberal 3.1. Hayek contra Keynes 3.2. Milton Friedman y la Escuela de Chicago 3.3. Hacia el Consenso de Washington 3.4. La revolución conservadora de Margaret Thatcher 3.5. Los Estados Unidos de Ronald Reagan 3.6. Neoliberalismo y neoconservadurismo en un mundo globalizado 4. Las dudas contagian los defensores del Estado de bienestar 4.1. El nuevo laborismo y las terceras vías 4.2. Los herederos de Keynes también dudan 4.3. Los «excesos» aceptados 4.4. ¿Reforma o liquidación del Estado de bienestar? 5. La crisis económica de 2008 5.1. Una descripción de la crisis 5. 2. El papel de la desregulación liberal y los modelos sobre los que se sostiene 5.3. Cómo y de qué manera salir de la crisis. Merkel frente a Obama 5.4. España como ejemplo Algunas conclusiones Bibliografia 
520 |a Durante décadas, El Estado de bienestar y el modelo social europeo han hecho posible la creación de sociedades inclusivas, bastante justas y equitativas, y con buenos niveles de seguridad colectiva. Un acuerdo y un consenso histórico en el ámbito político y social, que descansaba sobre una determinada noción de la economía, el keynesianismo, donde el mercado y la acción correctora y equilibradora de la intervención pública ponían coto a la desigualdad y a las ineficiencias que podían llevar al colapso. Un sistema que tuvo siempre sus detractores, quienes aprovecharon los efectos de las crisis petroleras de los años setenta para imponer una revolución liberalconservadora que estableció el triunfo absoluto de los mercados desregulados, del individualismo extremo y del afán de lucro desmesurado. Se apostaba por una sociedad de ganadores y de perdedores. Este libro trata tanto de los fundamentos políticos y económicos del Estado de bienestar, como de los supuestos en que se ha basado el combate contra él. De cómo el liberalconservadurismo triunfante ha desnaturalizado y puesto en jaque al modelo social europeo y nos ha llevado hasta la crisis y el desconcierto actual. 
521 |a General/trade 
650 |a Sociedad y cultura: general 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00048013 
960 |a Spain  |c 2013