Patronazgo y clientelismo Instituciones y ministros reales en el Aragón de los siglos XVI y XVII

El estudio de las instituciones y los ministros reales en el Aragón de los siglos XVI y XVII supone entrar en contacto con un trascendental momento histórico, donde la convivencia de los aragoneses estuvo sujeta a las herencias del pasado («tradiciones», leyes, etc.) y a los nuevos tiempos que apo...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Gómez Zorraquino, José Ignacio
Format: eBook
Language:Spanish
Published: Spain Prensas de la Universidad de Zaragoza 2017
Edition:Annotated edition
Series:Ciencias Sociales 112
Subjects:
Online Access:Texto completo en Odilo
LEADER 041310a a2000385 4500
001 Odilo00050443
003
005 20170906081511.0
006
007
008
020 |a 9788416933754 
037 |f Electronic book text 
037 |b Prensas de la Universidad de Zaragoza  |n Available 
041 |a spa 
041 |h spa 
044 |c ES 
090 |l https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_UNE_E8110/9788416933754.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_UNE_E8110/9788416933754_225x318.jpg 
100 |a Gómez Zorraquino, José Ignacio 
245 |a Patronazgo y clientelismo  |b Instituciones y ministros reales en el Aragón de los siglos XVI y XVII 
250 |a Annotated edition 
256 |a PDF 
260 |a Spain  |b Prensas de la Universidad de Zaragoza  |c 2017 
264 |c 20170404 
300 |a 904  |f pages 
365 |a 04  |b 19.83  |c EUR  |h 24.00  |j ES 
490 |a Ciencias Sociales  |v 112 
520 |a El estudio de las instituciones y los ministros reales en el Aragón de los siglos XVI y XVII supone entrar en contacto con un trascendental momento histórico, donde la convivencia de los aragoneses estuvo sujeta a las herencias del pasado («tradiciones», leyes, etc.) y a los nuevos tiempos que aportó la Monarquía de los Austrias (cada vez más absoluta). En este marco, los aragoneses vieron nacer, transformarse o morir diversas instituciones, leyes, etc., sujetas a los vaivenes de una política «pactada» entre el rey y las distintas redes de poder con representación en los órganos de gobierno (las Cortes, los concejos, la judicatura, etc.). Para llevar a buen puerto el pacto político, los «contendientes» se ajustaron a unas complejas relaciones de patronazgo y clientelismo, donde el interés de las partes suponía el intercambio de múltiples favores (poco importaba el origen de cada obligación). Con estos ingredientes, cuesta creer que la Corona fuera la única responsable de los dictados políticos en el Aragón foral, como tradicionalmente ha defendido la historiografía. También debemos mirar a los aragoneses que formaron parte de las élites y de los más diversos institutos —y configuraron la clientela regia—, ya que con sus actuaciones (de apoyo, rechazo e inhibición, según requería cada momento y cada colectivo) participaron en las resoluciones dictadas por los sucesivos monarcas. 
521 |a College/higher education 
545 |a José Ignacio Gómez Zorraquino es profesor titular de la Universidad de Zaragoza. Se doctoró en Historia (1985) —con posterior premio extraordinario— con una tesis doctoral sobre la burguesía mercantil aragonesa de los siglos XVI y XVII, una línea de trabajo que había iniciado con el estudio de los Zaporta (tesis de licenciatura). Fruto de ese proyecto de investigación (becario de FPI) nacieron algunas publicaciones como La burguesía mercantil en el Aragón de los siglos XVI-XVII (1516-1652) (1987) y Zaragoza y el capital comercial. La burguesía mercantil en el Aragón de la segunda mitad del siglo XVII (1987). Estas investigaciones fueron completadas con diversos artículos sobre varios componentes de dicho grupo social durante el siglo XVIII (navarros, catalanes y franceses) y el libro Los Goicoechea y su interés por la tierra y el agua en el Aragón del siglo XVIII (1989). Más recientemente, sus líneas de estudio se han centrado en el mundo concejil, la santidad y los oficios reales. El resultado ha sido la publicación de algunos artículos y los libros Los santos Lorenzo y Orencio se ponen al servicio de las «tradiciones» (siglo XVII) (2007) y El linaje de los Pérez de Nueros: entre la clientela real y el patronazgo local (siglos XVI-XVIII) (2010). Este último estudio y varios artículos en revistas especializadas sobre el colectivo de los ministros u oficiales reales aparecen como el germen de la obra que el lector tiene en sus manos. 
650 |x Humanities 
650 |a Historia 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00050443 
960 |a Zaragoza  |c 2017