España 1900 De 1898 a 1923

España 1900 arranca de la meditación nacional promovida por la pérdida de las últimas colonias y recorre la trayectoria española hasta la dictadura de Primo de Rivera. Ese discurso que establecía el “dolor de España” y desembocaría, a mediados de siglo, en la consideración de “España como...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: García de Cortázar, Fernando
Format: eBook
Language:Spanish
Published: Madrid Silex, 2011
Edition:Large type large print 1
Series:Serie historia
Subjects:
Online Access:Texto completo en Odilo
LEADER 028130a a2000325 4500
001 Odilo00050956
003
005 20150507152353.0
006
007
008
020 |a 9788477373612 
037 |b Silex, 
041 |a spa 
090 |l https://covers.odilo.io/publicms/OdiloPlace_Silex_E8094/9788477373612.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/publicms/OdiloPlace_Silex_E8094/9788477373612_225x318.jpg 
100 |a García de Cortázar, Fernando 
245 |a España 1900 De 1898 a 1923 
250 |a Large type large print 1 
260 |a Madrid  |b Silex,  |c 2011 
264 |c 2011 
300 |a 1  |f piece 
300 |a 192  |f pages 
300 |c 240.0 mm x 150.0 mm 
365 |a 04  |b 8.26  |c EUR  |h 10.00  |j ES 
490 |a Serie historia 
520 |a España 1900 arranca de la meditación nacional promovida por la pérdida de las últimas colonias y recorre la trayectoria española hasta la dictadura de Primo de Rivera. Ese discurso que establecía el “dolor de España” y desembocaría, a mediados de siglo, en la consideración de “España como problema” dio lugar a una tupida literatura que inundó la conciencia española señalando cómo debía proyectarse ésta hacia el futuro. Años más tarde, la Constitución de 1978 definiría un modelo de nación española, como un gran acuerdo entre ciudadanos, especialmente para aceptar sus diferencias. No era una España construida sobre la sensación de pérdida ni sobre el rechazo del distinto sino sobre la voluntad de construir una sociedad con leyes y garantías, basada en la trinidad laica –razón, individuo y sentido universal–. Inducida por una minoría despierta, la crisis del 98 fue una crisis de modernización de España, a la que intentaron curar los regeneracionistas de Costa, los catalanes de Polavieja y Cambó, los conservadores de Maura y los intelectuales del 14 con Ortega, Azaña o Araquistain. Porque bajo la pregunta de qué es España se escondía, en realidad, el deseo de conjugar la identidad nacional con la democracia, la reforma del Estado, el desarrollo económico y el respeto a la diferencia cultural. En aquella hora, en que toda una España, con sus gobernantes y gobernados se ponía en cuestión, la cultura vivía, sin embargo, una vida pletórica como no había disfrutado desde el siglo xvii. Una segunda edad de oro de las letras y las artes alivia el infortunio político mientras las ciudades se trasforman, la economía despierta y la abundancia de novedades hace que los españoles adquieran el convencimiento de que lo que ocurra a partir de 1900 en nada se parecería al siglo dejado atrás. 
521 |a General/trade 
650 |a Historia 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00050956