El 'sucronensis sinus' en época ibérica Saguntum

Este volumen muestra la primera respuesta de la sociedad ibérica a los estímulos del comercio mediterráneo al ?sinus sucronensi?. Estudia la geomorfología y la arqueología de la extensa llanura aluvial alrededor de la antigua Albufera de Valencia. Hacia el s.IV a.C., aparece la escritura ibéri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros autores: Aranegui Gascó, Carmen
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Spain Universitat de València 2015
Edición:1
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 024770a a2000337 4500
001 Odilo00052824
003
005 20150818100131.0
006
007
008
020 |a 9788437098074 
028 |a 97884370 
037 |f Ebook 
037 |b Publicacions de la Universitat de València 
041 |a spa 
044 |c ES 
090 |l https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_Uni_Valencia/9788437098074_content~1.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_Uni_Valencia/9788437098074_content_225x318~1.jpg 
245 |a El 'sucronensis sinus' en época ibérica  |b Saguntum 
250 |a 1 
256 |a PDF 
260 |a Spain  |b Universitat de València  |c 2015 
264 |c 2015 
300 |a 1  |f piece 
365 |a 04  |b 9.62  |c EUR  |h 11.64  |j ES 
520 |a Este volumen muestra la primera respuesta de la sociedad ibérica a los estímulos del comercio mediterráneo al ?sinus sucronensi?. Estudia la geomorfología y la arqueología de la extensa llanura aluvial alrededor de la antigua Albufera de Valencia. Hacia el s.IV a.C., aparece la escritura ibérica, asociada al intercambio entre grandes potencias de mercancías elaboradas por los íberos. La ocupación humana del litoral y montañas forma parte de las pautas locales y es legible en clave ibérica. Algún ?oppidum? genera un emporio portuario, como es el caso de ?Arse-Saguntum? con el Grau Vell y, probablemente, también en Cullera. Entre los siglos V y IV se aprecia un aumento de las necrópolis de incineración a la franja litoral, siempre asociadas en centros de poder que participan en las redes comerciales. Como excepción, destaca la ocultación de joyas al área del Montgó (Dénia-Xàbia), que coincide con la de tesoros numismáticos que denotan el paso de personas extranjeras por la zona. Y para acabar, se hace patente la creación de hábitats a la llanura, siguiendo la vía de la costa, con infraestructuras por el almacenamiento, el estudio de las cuales muestra cantidades significativas de importaciones, como es el caso de la calle Ruaya en Valencia. La historia de la tradición mercante del golfo de Valencia dispone a estas alturas de un nuevo capítulo que se remonta a la época ibérica. 
650 |a Arqueología 
700 |a Aranegui Gascó, Carmen 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00052824 
960 |a València  |b Publicacions de la Universitat de València  |c 2015