Table of Contents:
  • Primera parte. Una definición.
  • ¿Por qué historia política?
  • Segunda parte. Sobre el porfiriato.
  • De cómo la ciudad de México paso del siglo XIX al XX sin demasiados temores y con gran optimismo
  • La política regional y la crisis porfiriana
  • Altamira y Sierra: humanismo y fin de una época
  • La Universidad Nacional: ¿porfirista o revolucionaria?
  • Tercera parte. Madero.
  • Francisco I. Madero: La sucesión presidencial de 1910, intentos democratizadores: las campañas presidenciales de 1910 y 1911
  • Madero en prisión: la imprescindible solicitud de amparo
  • La cultura política en Andres Pérez, maderista. Experiencia y mirada de Mariano Azuela, 1911
  • Cuarta parte. Victoriano Huerta : una alternativa frente a la revolución.
  • Victoriano Huerta, un militar de carrera en la institución presidencial
  • Una perspectiva del régimen huertista a través de sus declaraciones
  • La XXVI legislatura y el autoritarismo huertista
  • La XXVI legislatura frente a Victoriano Huerta: ¿un caso de parlamentarismo?
  • 1913: la primera elección presidencial a través del voto directo. Pésimo augurio
  • Federico Gamboa Iglesias
  • Querido Moheno Tabares
  • José López Portillo y Rojas
  • Quinta parte. La revolución mas alla de Madero y Huerta.
  • Zapata y la revolución agraria del sur
  • Del plano regional al internacional: Emiliano Zapata, la revolución agraria y las potencias mundiales
  • Luis Cabrera: una explicación de caracter social sobre la lucha zapatista
  • Anticlericalismo constitucionalista
  • Villa y los españoles: una relación difícil en tiempos difíciles
  • Agentes confidenciales en México: España y su primer contacto oficial ante la revolución constitucionalista
  • Los españoles en la zona villista a travéz de la mirada diplomática, bancos y billetes: la crisis de 1915-1917 y la diplomacia española.