Violencia en Colombia: reflexiones de una profesora visitante = Violence in Colombia: reflections of a visitor professor /

Como profesora de salud pública en Estados Unidos y habiendo tenido la oportunidad de estar en Santafé de Bogotá por un período corto de tiempo, la autora presenta su perspectiva de la violencia en Colombia como asunto que atañe a la salud pública. Aunque no intenta sentar conclusiones, este a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Wallerstein, Nina,
Formato: Analítica
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Medellín, Colombia : Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública, 2000.
Materias:
Acceso en línea:https://recursos.uloyola.es/login?url=https://accedys.uloyola.es:8443/accedix0/sitios/ebook.php?id=5338
LEADER 03056nab a2200433 i 4500
001 ELB5338
003 FINmELB
005 20240708173000.0
006 m o d |
007 cr cnu||||||||
008 240708c20009999ck tr p o 0 0spa d
022 |a 0120-386X 
035 |a (OCoLC)1449570355 
040 |a FINmELB  |b spa  |e rda  |c FINmELB 
050 4 |a RA425  |b .W355 2000 
080 |a 613(045) 
082 0 4 |a 362.1  |2 23 
100 1 |a Wallerstein, Nina,  |e autor. 
245 1 0 |a Violencia en Colombia: reflexiones de una profesora visitante =  |b Violence in Colombia: reflections of a visitor professor /  |c Nina Wallerstein. 
264 1 |a Medellín, Colombia :  |b Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública,  |c 2000. 
310 |a Cuatrimestral 
336 |a texto  |b txt  |2 rdacontent/spa 
337 |a computadora  |b c  |2 rdamedia/spa 
338 |a recurso en línea  |b cr  |2 rdacarrier/spa 
362 0 |a 1974- 
520 |a Como profesora de salud pública en Estados Unidos y habiendo tenido la oportunidad de estar en Santafé de Bogotá por un período corto de tiempo, la autora presenta su perspectiva de la violencia en Colombia como asunto que atañe a la salud pública. Aunque no intenta sentar conclusiones, este artículo presenta la gran complejidad de la violencia, desde verlo como epidemia, hasta sus orígenes socioeconómicos y políticos, y sus devastadoras consecuencias psicológicas, sociales y de amenaza a la vida desde hace varias generaciones. Este artículo es tanto una narración de experiencias con académicos, gente de la comunidades, familiares, activistas y profesionales, como también un intento académico por mostrar que la violencia no es caótica e indescifrable sino que tiene raíces sistemáticas y, por ende, oportunidades sistemáticas de mejoramiento. Esperemos que Colombia salga adelante gracias al trabajo de profesionales dedicados al desarrollo de los esfuerzos de la comunidad; gracias a las negociaciones políticas, que aún son débiles; y gracias a las manifestaciones populares por la paz. 
546 |a En Español; resúmenes en español e inglés. 
588 |a Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes. 
588 |a Descripción basada en Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 18, n. 002 (2000), P. 101-115. 
590 |a Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2024. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro. 
650 4 |a Guerrilla. 
650 4 |a Negociación. 
650 4 |a Paz. 
650 4 |a Salud pública. 
650 4 |a Violencia. 
655 4 |a Artículos electrónicos. 
773 1 |t Revista Facultad Nacional de Salud Pública.  |x ISSN 0120-386X  |d Medellín, Colombia : Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.  |g vol. 18, n. 002 (2000), P. 101-115 
797 2 |a elibro, Corp. 
856 4 0 |u https://recursos.uloyola.es/login?url=https://accedys.uloyola.es:8443/accedix0/sitios/ebook.php?id=5338