Memoria de la Abogacía Española: Abogados de Madrid, Abogados de España. Volumen IV

La presente obra está realizada con la finalidad de vincular a la abogacía española y concretamente a los miembros del Colegio de Madrid a lo largo de su historia de más de cuatrocientos años y procedentes de los más diversos lugares, con el desarrollo de la vida jurídica, política, económica, socia...

Descripción completa

Autor principal: García Paredes, María del Rosario
Otros autores: Pradas Poveda, José Manuel
Pérez Bustamante, Rogelio, (1945-)
Formato: Libro
Edición: 1a edición
Publicación: Cizur Menor, Navarra : Aranzadi, 2016
Edición: 1a edición
Tipo de contenido: Texto (visual)
Tipo de medio: electrónico
Tipo de soporte: recurso en línea
Sumario: La presente obra está realizada con la finalidad de vincular a la abogacía española y concretamente a los miembros del Colegio de Madrid a lo largo de su historia de más de cuatrocientos años y procedentes de los más diversos lugares, con el desarrollo de la vida jurídica, política, económica, social y cultural de España. Se utiliza como instrumento de partida la petición en la que cada abogado solicita su incorporación, documento generalmente manuscrito. Constituye, sin lugar a dudas, la mayor recopilación de firmas autógrafas que encontrarse pueda de personajes de la historia de España. Del mismo modo, se hace reseña de su figura y contexto histórico y de su obra escrita, que también forma parte de los fondos de la gran Biblioteca del Colegio. En este volumen IV, se ha abordado un nuevo periodo de la Abogacía Española que comienza el 1 de abril de 1939, fecha en la que oficialmente terminaba la Guerra Civil y concluyendo a finales de 1978, momento en el que, acabada la Dictadura y establecida la Transición política, ya dentro de la primera etapa del reinado de Juan Carlos I, sería votada en referéndum la Constitución de 1978, instituida como la norma suprema del Ordenamiento Jurídico del Reino, a la que quedarían sujetos los poderes públicos y los ciudadanos y cuya promulgación implicaría la culminación de la llamada «transición a la democracia». Han sido seleccionados 483 Colegiados para representar estos años. Una extensa introducción nos sitúa antes con lo que vamos a enfrentarnos al estudiar las semblanzas de estos juristas. Como siempre el Derecho y la Política, ocuparán lugar preeminente pero, no estarán ajenas las Ciencias, la Economía, la Literatura y las Bellas Artes y muchos otros campos del saber. Una vez más, el lector podrá apreciar la magnitud y alcance institucional del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, a través de las personas que, durante más de cuatro siglos, han ido conformando una Institución sin la que no podría entenderse la Historia de España.
Colección: Colección de libros electrónicos de ULoyola
Libros electrónicos en Aranzadi
Materias:
LEADER 02969nam a2200253 a 4500
001 000000201581
003 CaOOAMICUS
005 20180411132351.0
008 180411s2016 sp 000 0 spa d
040 |a ULA  |b spa 
100 1 |a García Paredes, María del Rosario 
245 1 0 |a Memoria de la Abogacía Española: Abogados de Madrid, Abogados de España. Volumen IV 
250 |a 1a edición 
260 |a Cizur Menor, Navarra  |b Aranzadi  |c 2016 
336 |a Texto (visual) 
337 |a electrónico 
338 |a recurso en línea 
520 3 |a La presente obra está realizada con la finalidad de vincular a la abogacía española y concretamente a los miembros del Colegio de Madrid a lo largo de su historia de más de cuatrocientos años y procedentes de los más diversos lugares, con el desarrollo de la vida jurídica, política, económica, social y cultural de España. Se utiliza como instrumento de partida la petición en la que cada abogado solicita su incorporación, documento generalmente manuscrito. Constituye, sin lugar a dudas, la mayor recopilación de firmas autógrafas que encontrarse pueda de personajes de la historia de España. Del mismo modo, se hace reseña de su figura y contexto histórico y de su obra escrita, que también forma parte de los fondos de la gran Biblioteca del Colegio. En este volumen IV, se ha abordado un nuevo periodo de la Abogacía Española que comienza el 1 de abril de 1939, fecha en la que oficialmente terminaba la Guerra Civil y concluyendo a finales de 1978, momento en el que, acabada la Dictadura y establecida la Transición política, ya dentro de la primera etapa del reinado de Juan Carlos I, sería votada en referéndum la Constitución de 1978, instituida como la norma suprema del Ordenamiento Jurídico del Reino, a la que quedarían sujetos los poderes públicos y los ciudadanos y cuya promulgación implicaría la culminación de la llamada «transición a la democracia». Han sido seleccionados 483 Colegiados para representar estos años. Una extensa introducción nos sitúa antes con lo que vamos a enfrentarnos al estudiar las semblanzas de estos juristas. Como siempre el Derecho y la Política, ocuparán lugar preeminente pero, no estarán ajenas las Ciencias, la Economía, la Literatura y las Bellas Artes y muchos otros campos del saber. Una vez más, el lector podrá apreciar la magnitud y alcance institucional del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, a través de las personas que, durante más de cuatro siglos, han ido conformando una Institución sin la que no podría entenderse la Historia de España. 
650 0 4 |a Derecho 
700 1 |a Pradas Poveda, José Manuel 
700 1 |a Pérez Bustamante, Rogelio,  |d 1945- 
830 0 |a Colección de libros electrónicos de ULoyola 
830 0 |a Libros electrónicos en Aranzadi 
856 4 1 |z Acceso al texto completo en Aranzadi  |u https://recursos.uloyola.es/login?url=https://accedys.uloyola.es:8443/accedix0/sitios/aranzadipro.php