La gran encrucijada : crisis ecosocial y cambio de paradigma / Santiago Álvarez Cantalapiedra

Este breve ensayo se estructura en tres partes. La primera, compuesta de cuatro capítulos, caracterizan la crisis ecosocial: "la crisis de las muchas crisis". En ella subyace una crisis ecológica, económica y de cuidados, una profunda involución social y un vaciamiento democrático.<U+00...

Descripción completa

Autor principal: Álvarez Cantalapiedra, Santiago
Formato: Libro
Edición: 1a edición
Publicación: Madrid : HOAC, 2019
Descripción física: 206 páginas ; 22 cm
Clasificación CDU: * 316.334.2
Edición: 1a edición
Tipo de contenido: Texto (visual)
Tipo de medio: sin mediación
Tipo de soporte: volumen
Sumario: Este breve ensayo se estructura en tres partes. La primera, compuesta de cuatro capítulos, caracterizan la crisis ecosocial: "la crisis de las muchas crisis". En ella subyace una crisis ecológica, económica y de cuidados, una profunda involución social y un vaciamiento democrático.<U+000d><U+000a>La segunda parte aborda el orden social que surge de las transformaciones anteriores. Vivimos unos tiempos inciertos donde el futuro está abierto. La culminación del orden social neoliberal nos sitúa frente a una bifurcación que muestra diferentes trayectorias potenciales. La historia no está escrita de antemano. La escribimos cada día. Los capítulos de esta parte del libro resaltan algunas de estas circunstancias impuestas. Solo podremos responder a los desafíos planteados si somos plenamente conscientes del mundo que va surgiendo. La gran bifurcación en la que nos encontramos representa, como la propia crisis ecosocial, una encrucijada de complejidades. Tan condenadamente compleja que nos obliga a combinar la lucha por llegar a fin de mes con las que eviten el fin del mundo. La gravedad y dificultad de la situación que atravesamos reclama buena información, mejor conocimiento y altas dosis de sabiduría para enjuiciar nuestros <U+000d><U+000a>comportamientos colectivos y orientar nuestras elecciones.<U+000d><U+000a>La última parte del libro plantea la urgencia de un cambio de paradigma que sea capaz de situar en el centro de la conversación pública la vida buena. Sin una idea de lo que significa, se hace difícil construir una sociedad justa que permita que todas las personas puedan llegar a fin de mes sin que eso impida salvar al mundo. Y en todo ello, qué pueden aportar las religiones en la búsqueda de respuestas a los problemas socioambientales.
Colección: Análisis y debate (Ediciones Hoac)
Materias:
ISBN: 9788482787497
LEADER 02836nam a2200325 4500
001 000000223580
003 CaOOAMICUS
005 20210305133047.0
008 210209s2019 sp 000 0 spa c
020 |a 9788482787497 
040 |a ULA  |b spa 
080 |a * 316.334.2 
100 1 |a Álvarez Cantalapiedra, Santiago 
245 1 3 |a La gran encrucijada :  |b crisis ecosocial y cambio de paradigma /  |c Santiago Álvarez Cantalapiedra 
250 |a 1a edición 
260 |a Madrid  |b HOAC  |c 2019 
300 |a 206 páginas ;  |c 22 cm 
336 |a Texto (visual) 
337 |a sin mediación 
338 |a volumen 
490 1 |a Análisis y debate 
520 |a Este breve ensayo se estructura en tres partes. La primera, compuesta de cuatro capítulos, caracterizan la crisis ecosocial: "la crisis de las muchas crisis". En ella subyace una crisis ecológica, económica y de cuidados, una profunda involución social y un vaciamiento democrático.<U+000d><U+000a>La segunda parte aborda el orden social que surge de las transformaciones anteriores. Vivimos unos tiempos inciertos donde el futuro está abierto. La culminación del orden social neoliberal nos sitúa frente a una bifurcación que muestra diferentes trayectorias potenciales. La historia no está escrita de antemano. La escribimos cada día. Los capítulos de esta parte del libro resaltan algunas de estas circunstancias impuestas. Solo podremos responder a los desafíos planteados si somos plenamente conscientes del mundo que va surgiendo. La gran bifurcación en la que nos encontramos representa, como la propia crisis ecosocial, una encrucijada de complejidades. Tan condenadamente compleja que nos obliga a combinar la lucha por llegar a fin de mes con las que eviten el fin del mundo. La gravedad y dificultad de la situación que atravesamos reclama buena información, mejor conocimiento y altas dosis de sabiduría para enjuiciar nuestros <U+000d><U+000a>comportamientos colectivos y orientar nuestras elecciones.<U+000d><U+000a>La última parte del libro plantea la urgencia de un cambio de paradigma que sea capaz de situar en el centro de la conversación pública la vida buena. Sin una idea de lo que significa, se hace difícil construir una sociedad justa que permita que todas las personas puedan llegar a fin de mes sin que eso impida salvar al mundo. Y en todo ello, qué pueden aportar las religiones en la búsqueda de respuestas a los problemas socioambientales. 
650 2 4 |a Ecología humana 
650 0 7 |a Economía social  |2 ula 
650 1 7 |a Crisis económicas  |2 ula 
830 0 |a Análisis y debate (Ediciones Hoac) 
850 |a ULA 
904 |a 1213  |b 7  |c Disponibilidad  |d Fecha  |t 253699  |j 316.334.2 ALV gra 
952 |3 Libro  |a Loyola  |b LOYOLA SEVILLA  |c Depósito  |d 12-02-2021  |f 3  |i 253699  |o 316.334.2 ALV gra  |p 253699  |q R. 12356  |x (6) jpb 
990 |a jpb