Qué hacer con un pasado sucio / José Álvarez Junco

José Álvarez Junco reflexiona en este libro sobre el peso de los pasados traumáticos en las sociedades humanas (guerras civiles, genocidios, dictaduras), su posible utilización política y su manipulación al servicio de objetivos actuales. Aunque su foco es la guerra civil española y el primer franqu...

Descripción completa

Autor principal: Álvarez Junco, José (1942-)
Formato: Libro
Edición: 1a edición
Publicación: Barcelona : Galaxia Gutenberg, 2022
Descripción física: 326 páginas ; 21 cm
Clasificación CDU: 316.64:94 (460) "1936/1975"
946.0 "1936/1975"
* 946
Edición: 1a edición
Tipo de contenido: Texto (visual)
Tipo de medio: sin mediación
Tipo de soporte: volumen
Sumario: José Álvarez Junco reflexiona en este libro sobre el peso de los pasados traumáticos en las sociedades humanas (guerras civiles, genocidios, dictaduras), su posible utilización política y su manipulación al servicio de objetivos actuales. Aunque su foco es la guerra civil española y el primer franquismo, los compara con la Alemania nazi, el Chile de Pinochet, la Colombia de guerrilleros y paramilitares o la Sudáfrica del apartheid, entre otros casos. El libro se desarrolla en tres niveles: la construcción de la imagen colectiva, la narración histórica y el rastreo de lo que queda de aquel trauma. Desde la primera perspectiva, recuerda cuál era la complaciente y autocompasiva imagen que los españoles se habían construido sobre sí mismos en las décadas o siglos anteriores y cómo integraron en ella aquellos brutales hechos, sobre todo en las interpretaciones elaboradas por sus intelectuales de mayor prestigio. Desde la segunda, narra lo que pasó en España, el origen de la crisis política de los años treinta, el desarrollo de los acontecimientos durante la misma, la dura represión de los años cuarenta, la evolución posterior de la dictadura y su superación durante la Transición. El tercer aspecto versa sobre qué hacer tras aquel trauma, qué políticas se han tomado en relación con las víctimas, y cuáles se podrían implantar para superarlo de una vez, si tal cosa es posible. El debate sobre la conveniencia de recordar u olvidar es inagotable y el autor no defiende aquí una respuesta tajante. Desde su larga experiencia como historiador y adoptando siempre una mirada distanciada y una perspectiva internacional, se plantea su complejidad y la conveniencia de evitar explicaciones sencillas y maniqueas para favorecer la convivencia social.
Colección: Ensayo (Galaxia Gutenberg)
Materias:
ISBN: 9788418807640
LEADER 02811nam a2200337 4500
001 000000244821
003 CaOOAMICUS
005 20230118121414.0
008 230113s2022 sp 000 0 spa c
020 |a 9788418807640 
040 |a ULA  |b spa 
080 |a 316.64:94 (460) "1936/1975" 
080 |a 946.0 "1936/1975" 
080 |a * 946 
100 1 |a Álvarez Junco, José  |d 1942- 
245 1 0 |a Qué hacer con un pasado sucio /  |c José Álvarez Junco 
250 |a 1a edición 
260 |a Barcelona  |b Galaxia Gutenberg  |c 2022 
300 |a 326 páginas ;  |c 21 cm 
336 |a Texto (visual) 
337 |a sin mediación 
338 |a volumen 
490 1 |a Ensayo 
520 3 |a José Álvarez Junco reflexiona en este libro sobre el peso de los pasados traumáticos en las sociedades humanas (guerras civiles, genocidios, dictaduras), su posible utilización política y su manipulación al servicio de objetivos actuales. Aunque su foco es la guerra civil española y el primer franquismo, los compara con la Alemania nazi, el Chile de Pinochet, la Colombia de guerrilleros y paramilitares o la Sudáfrica del apartheid, entre otros casos. El libro se desarrolla en tres niveles: la construcción de la imagen colectiva, la narración histórica y el rastreo de lo que queda de aquel trauma. Desde la primera perspectiva, recuerda cuál era la complaciente y autocompasiva imagen que los españoles se habían construido sobre sí mismos en las décadas o siglos anteriores y cómo integraron en ella aquellos brutales hechos, sobre todo en las interpretaciones elaboradas por sus intelectuales de mayor prestigio. Desde la segunda, narra lo que pasó en España, el origen de la crisis política de los años treinta, el desarrollo de los acontecimientos durante la misma, la dura represión de los años cuarenta, la evolución posterior de la dictadura y su superación durante la Transición. El tercer aspecto versa sobre qué hacer tras aquel trauma, qué políticas se han tomado en relación con las víctimas, y cuáles se podrían implantar para superarlo de una vez, si tal cosa es posible. El debate sobre la conveniencia de recordar u olvidar es inagotable y el autor no defiende aquí una respuesta tajante. Desde su larga experiencia como historiador y adoptando siempre una mirada distanciada y una perspectiva internacional, se plantea su complejidad y la conveniencia de evitar explicaciones sencillas y maniqueas para favorecer la convivencia social. 
650 1 7 |a Memoria colectiva  |2 ula 
651 7 |a España  |x Historia  |2 ula 
830 0 |a Ensayo (Galaxia Gutenberg) 
850 |a ULA 
904 |a 1213  |b 7  |c Disponibilidad  |d Fecha  |t 278909  |j 946 ALV que 
952 |3 Libro  |a Loyola  |b LOYOLA SEVILLA  |c Depósito  |d 17-01-2023  |f 3  |i 278909  |o 946 ALV que  |p 278909  |q R. 17814  |x (6) fpg 
990 |a fpg