La patria potestad

La patria potestad se puede definir como el poder que la ley otorga a los padres sobre los hijos menores de edad no emancipados para proveer a su asistencia integral. De todos modos ha de tenerse presente que la patria potestad no solo cubre las necesidades jurídicas del menor sino, también, sus a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: García Presas, Inmaculada
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Madrid: Dykinson 2014
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 034460a a2000337 4500
001 Odilo00046401
003
005 20140403083952.0
006
007
008 | || l|1| || ||
020 |a 9788490319390 
037 |f DG 
037 |b Editorial Dykinson, S.L. 
041 |a spa 
041 |h spa 
099 |h https://covers.odilo.io/publicms/OdiloPlace_E8017/978_84_9031_939_0_160x226.jpg 
100 |a García Presas, Inmaculada 
245 |a La patria potestad 
260 |a Madrid:  |b Dykinson  |c 2014 
264 |c 2014 
300 |a 1  |f piece 
300 |a 142  |f pages 
365 |a 04  |b 9.2975  |c EUR  |h 11.25  |j ES 
365 |b 11.72 
365 |b 11.72  |c USD  |h 11.72  |j US 
365 |b 7218.39  |c CLP  |h 8589.89  |j CL 
505 |a I. La patria potestad.1. El concepto.2. Los caracteres.3. La evolución histórica.4. La reforma del CC de 13 de mayo de 1981.5. Los sujetos de la patria potestad.6. El contenido de la patria potestad. Deberes y facultades.7. La prórroga y la rehabilitación de la patria potestad.8. La privación de la patria potestad.9. La potestad de los padres en el ámbito penal. La inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad. Artículos 39 y 46 del CC.10. La exclusión de la patria potestad.11. La suspensión de la patria potestad.12. La extinción de la patria potestad.13. Las especialidades forales.II. La adopción de medidas tras la separación o el divorcio.III. El interés prevalente de los hijos en la relación paterno-filial.IV. Las diferencias entre patria potestad y guarda y custodia. 
520 |a La patria potestad se puede definir como el poder que la ley otorga a los padres sobre los hijos menores de edad no emancipados para proveer a su asistencia integral. De todos modos ha de tenerse presente que la patria potestad no solo cubre las necesidades jurídicas del menor sino, también, sus aspectos personales y patrimoniales. Por esta razón la doctrina más moderna la define como el poder global que la ley otorga a los padres sobre los hijos. No es sencilla la concreción del entramado jurídico subyacente a las relaciones paterno-filiales al implicarse, al mismo tiempo, aspectos públicos y privados, tan propios del Derecho de Familia, junto con elementos emocionales e intuitivos de compleja percepción y determinación por el ordenamiento jurídico. Estos aspectos públicos y privados se dejan sentir, de manera particular, en las relaciones paterno-filiales y en la institución de la patria potestad. Tal como indica el TS la patria potestad es un efecto legal propio de toda relación paterno o materno filial, de manera que una vez que queda determinada la filiación, la patria potestad corresponde automáticamente, ex lege, al progenitor ya anteriormente determinado. Así pues la patria potestad es uno de los efectos de la filiación. El menor de edad no tiene capacidad de obrar y será el titular o los titulares de la patria potestad quienes actuarán en el mundo jurídico en su nombre como sus representantes legales. Si dicho menor está emancipado tiene capacidad de obrar limitada o restringida y necesita un complemento de capacidad para ciertos negocios jurídicos, que se lo otorgarán los anteriores titulares de la patria potestad. 
650 |a Derecho de familia. Derecho de sucesiones. Herederos. 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00046401