La Constitución de Cádiz Una mirada crítica

La bibliografía dedicada a la Constitución de Cádiz es verdaderamente oceánica. En 1855, en sus famosos artículos sobre la “España revolucionaria” publicados en el New York Daily Tribune, Karl Marx escribió que existía “toda una biblioteca en pro y en contra de la Constitución de 1812”. Sin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Moreno Alonso, Manuel
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Spain Ediciones Alfar S.A. 2013
Edición:New edition 1
Series:Mapa y Calendario 32
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 024970a a2000373 4500
001 Odilo00046601
003
005 20160125204559.0
006
007
008
020 |a 9788478985104 
028 |a Ediciones Alfar 
037 |f Ebook 
037 |b Ediciones Alfar S.A. 
041 |a spa 
044 |c ES 
090 |l https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_Alfar_E8123/9788478985104.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_Alfar_E8123/9788478985104_225x318.jpg 
100 |a Moreno Alonso, Manuel 
245 |a La Constitución de Cádiz  |b Una mirada crítica 
250 |a New edition 1 
256 |a PDF 
260 |a Spain  |b Ediciones Alfar S.A.  |c 2013 
264 |c 2013 
300 |a 1  |f piece 
300 |a 436  |f pages 
365 |a 04  |b 5.65  |c EUR  |h 6.84  |j ES 
490 |a Mapa y Calendario  |v 32 
520 |a La bibliografía dedicada a la Constitución de Cádiz es verdaderamente oceánica. En 1855, en sus famosos artículos sobre la “España revolucionaria” publicados en el New York Daily Tribune, Karl Marx escribió que existía “toda una biblioteca en pro y en contra de la Constitución de 1812”. Sin embargo, con la persecución de la obra de Cádiz y su posterior mitificación, ni los historiadores del siglo XIX ni los del XX se percataron de aspectos que hoy nos parecen fundamentales sobre la Constitución de 1812 y que quedan todavía por dilucidar en nuestra incipiente cultura constitucional. Prueba de ello es que hasta ahora nunca se ha escrito un libro crítico sobre ella, ni menos aún una edición anotada de las “preciosas páginas” de nuestra Constitución. En doscientos años de historiografía política y constitucional ha faltado el escalpelo –que en su día manejó con suma destreza José María Blanco White en sus Cartas de Juan Sintierra- para analizar y explicar de manera crítica el significado de su obra y las razones de su fracaso a la hora de aplicarla. Un asunto del mayor interés cuando, al conmemorarse su bicentenario, con la obsesión existente por las “historias de la identidad”, con tanta frecuencia nos amenaza el espejismo de creer que la Constitución de 1812 fundó la “civilización política” gracias a la cual la España contemporánea se hace inteligible. 
521 |a General/trade 
650 |a Historia 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00046601 
960 |a Spain  |b Ediciones Alfar S.A.  |c 2013