El encendido analógico Los inicios de la televisión en Andalucía a través de la prensa

La televisión en España arrancó sus emisiones en 1956, pero Andalucía no se incorporó a la recepción de TVE hasta octubre de 1961, gracias a un repetidor instalado en Guadalcanal (Sevilla). Este libro reconstruye los primeros pasos de la historia televisiva en Andalucía a través de la presen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gutiérrez Lozano, Juan Francisco
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Spain Ediciones Alfar 2015
Edición:New edition 1
Series:Alfar Universidad 194
Ediciones Alfar S.A.
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 038810a a2000409 4500
001 Odilo00046609
003
005 20160125204719.0
006
007
008
020 |a 9788478986040 
037 |f Ebook 
037 |b Ediciones Alfar S.A. 
041 |a spa 
041 |h spa 
044 |c ES 
090 |l https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_Alfar_E8123/9788478986040.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_Alfar_E8123/9788478986040_225x318.jpg 
100 |a Gutiérrez Lozano, Juan Francisco 
245 |a El encendido analógico  |b Los inicios de la televisión en Andalucía a través de la prensa 
250 |a New edition 1 
256 |a PDF 
260 |a Spain  |b Ediciones Alfar  |c 2015 
264 |c 2015 
300 |a 1  |f piece 
300 |a 274  |f pages 
300 |b Illustrations color: 0 illustrations 
300 |b Halftones unspecified: 51 illustrations 
365 |a 04  |b 4.96  |c EUR  |h 6.00  |j ES 
490 |a Alfar Universidad  |v 194 
490 |a Ediciones Alfar S.A. 
520 |a La televisión en España arrancó sus emisiones en 1956, pero Andalucía no se incorporó a la recepción de TVE hasta octubre de 1961, gracias a un repetidor instalado en Guadalcanal (Sevilla). Este libro reconstruye los primeros pasos de la historia televisiva en Andalucía a través de la presencia que el nuevo medio obtuvo en los periódicos de la región. La televisión fue objeto de múltiples noticias, comentarios, viñetas o anuncios; de las primeras críticas sobre sus programas y hasta de campañas para dotar de receptores a los más necesitados. Esta brillante imagen pública del moderno medio de comunicación contrastaba con una sociedad agraria tradicional, marcada por las desigualdades y la falta de libertades. Los periódicos dejaron entrever, pese a todo, algunas contradicciones surgidas de la irrupción televisiva. Como afirma en el prólogo Toby Miller, “El encendido analógico examina los orígenes e impacto de la llegada televisiva a una región crucial de España, Andalucía, en el contexto del control centralizado de la vida cotidiana y de la infraestructura de poder desplegado por la dictadura. Con un claro énfasis en lo local, pero entendido como objeto de análisis dentro de una perspectiva nacional y transnacional”. Juan Francisco Gutiérrez Lozano (Málaga, 1972) es profesor titular de Periodismo de la Universidad de Málaga. Licenciado en Historia Contemporánea (1995) y en Periodismo con Premio Nacional (1998), es doctor en Periodismo (2003) por una investigación sobre la memoria televisiva en Andalucía que obtuvo el primer Premio RTVA a la mejor tesis doctoral. Sus líneas de estudio se centran en el periodismo audiovisual y en la historia de la televisión. Es autor de La televisión en el recuerdo (2006) y coeditor de los libros La comunicación social durante el franquismo (2002) y La calidad periodística (2013). De sus trabajos internacionales destacan sus contribuciones en A European Television History (2008), Transnational Television History (2012), Popular Television in Authoritarian Europe (2013) o After the break: Television Theory Today (2013). En la actualidad es coordinador de la sección “Producción y circulación de contenidos” de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación y miembro del comité científico de VIEW. Journal of European Television History and Culture. Ha colaborado como periodista en medios de comunicación como Canal Sur Televisión, Canal Sur Radio o La Opinión de Málaga, siendo desde 2012 columnista habitual de Diario SUR. 
521 |a College higher education 
650 |a Cine, televisión y radio 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00046609 
960 |a Sevilla  |b Ediciones Alfar S.A.  |c 2015