La “santa ciudadanía” del imperio: Confesionalidad como fuente restrictiva de derechos en Brasil (1823-1831)

Los procesos constitucionales de España, Portugal y Brasil estuvieron bastante interconectados tras las revoluciones liberales de España, Oporto y el proceso de independencia de Brasil. La Constitución de Cádiz significó una bandera enarbolada en todas las revoluciones del periodo. En estos tre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: DA PAZ SILVA, Jairdilson
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Salamanca Ediciones Universidad de Salamanca 2016
Edición:1
Series:Vítor 380
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 025560a a2000385 4500
001 Odilo00046825
003
005 20160418112821.0
006
007
008
020 |a 9788490125755 
028 |a 0VI0380_pdf 
037 |f Electronic book text 
037 |b Ediciones Universidad de Salamanca  |n Available 
041 |a spa 
041 |h spa 
044 |c ES 
090 |l https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_E8083/978_84_9012_575_5.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_E8083/978_84_9012_575_5_225x318.jpg 
100 |a DA PAZ SILVA, Jairdilson 
245 |a La “santa ciudadanía” del imperio:  |b Confesionalidad como fuente restrictiva de derechos en Brasil (1823-1831) 
250 |a 1 
256 |a PDF 
260 |a Salamanca  |b Ediciones Universidad de Salamanca  |c 2016 
264 |c 20160201 
300 |a 1  |f piece 
300 |a 419  |f pages 
365 |a 04  |b 2.47  |c EUR  |h 2.99  |j ES 
490 |a Vítor  |v 380 
520 |a Los procesos constitucionales de España, Portugal y Brasil estuvieron bastante interconectados tras las revoluciones liberales de España, Oporto y el proceso de independencia de Brasil. La Constitución de Cádiz significó una bandera enarbolada en todas las revoluciones del periodo. En estos tres procesos constitucionales buscamos resaltar la relación entre la ciudadanía definida en los textos constitucionales estudiados y el establecimiento de la confesionalidad del Estado. Buscamos establecer la relación de como la declaración de Confesionalidad del Estado restringía la Ciudadanía. Esta misma relación será estudiada específicamente en la Constitución otorgada de 1824 de Brasil. Ahí se adoptó el principio general de concesión de ciudadanía a los “acatólicos”, pero no se admitió el principio de la elegibilidad de éstos, principalmente en las leyes electorales del periodo. Los no católicos se quedaban alejados de una parte del proceso electoral, podían votar pero no ser elegidos para diputados u otros cargos públicos. La discusión iniciada en la Asamblea Constituyente sobre la atribución de la plenitud de los derechos políticos a los no católicos solamente se solucionó al final del siglo XIX con la Ley Saraiva, en donde se admitió el principio de la elegibilidad de los “acatólicos”. 
540 |a 01  |b ES 
650 |a Derecho internacional 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00046825 
960 |a Salamanca  |b Ediciones Universidad de Salamanca  |c 2016