Juan de Mena y el «Laberinto» comentado: tempranas glosas manuscritas (c. 1444-1479) estudio, edición crítica y notas

En el transcurso del s. XV, la progresiva incorporación de elementos de raíz clásica a nuestras letras alentó el desarrollo de la glosa para comentario de la obra literaria. No se trataba ya de traducir o parafrasear palabras aisladas, sino de explanar el sentido de un verso, un pasaje o toda un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros autores: CASAS RIGALL, Juan
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Spain Ediciones Universidad de Salamanca 2016
Edición:Critical edition 1
Series:Textos recuperados 32
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 024340a a2000349 4500
001 Odilo00047253
003
005 20171219135714.0
006
007
008
020 |a 9788490128282 
028 |a 0TR0032_pdf 
037 |f Electronic book text 
037 |b Ediciones Universidad de Salamanca  |n Available 
041 |a spa 
044 |c ES 
090 |l https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_E8083/9788490128282.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_E8083/9788490128282_225x318.jpg 
245 |a Juan de Mena y el «Laberinto» comentado: tempranas glosas manuscritas (c. 1444-1479)  |b estudio, edición crítica y notas 
250 |a Critical edition 1 
256 |a PDF 
260 |a Spain  |b Ediciones Universidad de Salamanca  |c 2016 
264 |c 20160512 
300 |a 352  |f pages 
365 |a 04  |b 7.44  |c EUR  |h 9.00  |j ES 
490 |a Textos recuperados  |v 32 
520 |a En el transcurso del s. XV, la progresiva incorporación de elementos de raíz clásica a nuestras letras alentó el desarrollo de la glosa para comentario de la obra literaria. No se trataba ya de traducir o parafrasear palabras aisladas, sino de explanar el sentido de un verso, un pasaje o toda una composición con recurso a sus fundamentos etimológicos y mitológicos, históricos, morales o poéticos, y los «realia» subyacentes. Si Virgilio tuvo un Servio, los nombres de Enrique de Villena, Íñigo López de Mendoza o Pero Díaz de Toledo concurren al punto como pares vernáculos, así como el poeta por excelencia en el canon de la época: Juan de Mena dejó claramente expreso su concepto glosador en el autocomentario de la «Coronación del Marqués de Santillana» o, por mejor decir, «Calamicleos», cuyo solo título era glosa en potencia. Y el «Laberinto de Fortuna», tan antonomástico como su autor, no podía quedar excluido del nuevo contexto. En lo que conocemos hoy, media docena de manuscritos cuatrocentistas presentan un texto del «Laberinto» con abundantes glosas, todos estos testimonios filiados de modo más o menos estrecho. Por añadidura, en tal conjunto hay un punto de partida de singular relevancia: aunque tenue, la propia mano de Mena se traduce en algunas de estas anotaciones. 
540 |a 01  |b ES 
700 |a CASAS RIGALL, Juan 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00047253 
960 |a Spain  |c 2016