LOS FORZADOS DE MARINA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII (1700-1775)

Tras la Guerra de Sucesión, la marina española quedó reducida a la mínima expresión. La seguridad de las comunicaciones entre la península y las Indias, se vio amenazada por el acoso de las armadas de las potencias enemigas. Además, la piratería berberisca se resistía a desaparecer, por lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: MANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: EDITORIAL UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
Edición:Digital original
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 016740a a2000337 4500
001 Odilo00047261
003
005 20160414071508.0
006
007
008
020 |a 9788415487838 
037 |f EPUB 
037 |b Arnoia Distribución de Libros  |n Available 
041 |a spa 
044 |c ES 
090 |l http://127.0.0.1:5000/media/eb_0152/covers/9788415487838.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_UNE_E8110/9788415487838_225x318.jpg 
100 |a MANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ 
245 |a LOS FORZADOS DE MARINA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII (1700-1775)  |c MANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ 
250 |a Digital original 
260 |b EDITORIAL UNIVERSIDAD DE ALMERÍA 
300 |a 126  |f pages 
365 |a 02  |b 3.97  |c EUR  |h 4.80  |j ES 
365 |a 42  |b 3.97  |c EUR  |h 4.80  |j ES 
365 |a 01  |b 3.97  |c EUR  |j WORLD  |k ES 
365 |a 41  |b 3.97  |c EUR  |h 4.80  |j ES 
520 |a Tras la Guerra de Sucesión, la marina española quedó reducida a la mínima expresión. La seguridad de las comunicaciones entre la península y las Indias, se vio amenazada por el acoso de las armadas de las potencias enemigas. Además, la piratería berberisca se resistía a desaparecer, por lo que se hizo preciso mantener operativa una escuadra de galeras. La necesidad de barcos y de gente de todas las clases, impulsó políticas utilitaristas encaminadas a aprovechar las sentencias judiciales, y obtener mano de obra barata en los trabajos de los arsenales y en las dotaciones de barcos. 
540 |a 01  |b WORLD 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00047261 
960 |b EDITORIAL UNIVERSIDAD DE ALMERÍA