El pintor Eduardo Cano de la Peña (1823-1897)

Cuando allá por 1979 publicamos la monografía dedicada al pintor Eduardo Cano, madrileño de nacimiento y sevillano de asentamiento, éramos conscientes de que abordábamos una figura capital en las artes españolas decimonónicas, en aquel entonces en proceso de reivindicación. Hoy, tres década...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pérez Calero, Gerardo
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Spain Editorial Universidad de Sevilla-Secretariado de Publicaciones 2015
Edición:1
Series:Filosofía y Letras 45
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 030300a a2000373 4500
001 Odilo00047393
003
005 20170327155739.0
006
007
008
020 |a 9788447216154 
037 |f Electronic book text 
037 |b Editorial Universidad de Sevilla-Secretariado de Publicaciones  |n Available 
041 |a spa 
041 |h spa 
044 |c ES 
090 |l https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_UNE_E8110/9788447216154.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_UNE_E8110/9788447216154_225x318.jpg 
100 |a Pérez Calero, Gerardo 
245 |a El pintor Eduardo Cano de la Peña (1823-1897) 
250 |a 1 
256 |a PDF 
260 |a Spain  |b Editorial Universidad de Sevilla-Secretariado de Publicaciones  |c 2015 
264 |c 20150109 
300 |a 1  |f piece 
300 |a 221  |f pages 
300 |b Halftones, unspecified: 22 illustrations 
365 |a 04  |b 3.31  |c EUR  |h 4.01  |j ES 
490 |a Filosofía y Letras  |v 45 
520 |a Cuando allá por 1979 publicamos la monografía dedicada al pintor Eduardo Cano, madrileño de nacimiento y sevillano de asentamiento, éramos conscientes de que abordábamos una figura capital en las artes españolas decimonónicas, en aquel entonces en proceso de reivindicación. Hoy, tres décadas y media después, aquella valoración se ha enriquecido si cabe a la vista de los trabajos sobre pintura del Ochocientos, que han incrementado notablemente la bibliografía sobre la época y, lo que es importante, ponderándola en su justa medida. Aunque nacido Cano de la Peña en Madrid, el traslado de su padre a Sevilla como arquitecto mayor le posibilitará el ejercicio docente y el magisterio a toda una generación de pintores de muy brillante futuro en la ciudad y fuera de ella. Miembro de la generación puente entre el Romanticismo y el Realismo, formado en el purismo con los más granados artistas de la era isabelina (Carlos L. de Ribera y Federico de Madrazo), estudiando en París y practicando algún que otro tema costumbrista neorromántico de cuño fortuniano, inauguró brillantemente en los comedios de siglo la pintura de historia al conseguir con obras de esa temática la máxima recompensa en las dos primeras Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de Madrid en 1856 y 1858. Obtuvo una destacada posición en la Sevilla de la segunda mitad del XIX como académico de la Real de Bellas Artes de la ciudad, Conservador del Museo de Bellas Artes y Catedrático de la Escuela de Bellas Artes. Ello propició que pudiera retratar a la nobleza, a la aristocracia y a las clases alta y media ilustradas de la sociedad local. Fue también destacado muralista, acuarelista y dibujante y, como tal, colaborador gráfico en revistas como "La Ilustración Artística", "El arte en España" y "El Museo Universal". 
650 |a Formas de expresión artística 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00047393 
960 |a Spain  |c 2015