Lecturas prohibidas La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial

Estudio sobre la proscripción de textos, impresos y manuscritos, llevada a cabo por la Inquisición entre 1754 y 1820, año de su supresión en el Perú. Este trabajo estudia y documenta los medios a través de los cuales se difundían los textos prohibidos en la sociedad colonial y cómo la Inquis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pedro Guibovich
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Peru Fondo Editorial de la PUCP 2014
Edición:1
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 054520a a2000529 4500
001 Odilo00048326
003
005 20170416230023.0
006
007
008
020 |a 9786124146992 
037 |f Electronic book text 
037 |b Bookwire  |n Available 
041 |a spa 
044 |c AU CC CX HM KI NF NR 
090 |l public/OdiloPlace_Bookwire_E8145/9786124146992.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_Bookwire_E8145/9786124146992_225x318.jpg 
100 |a Pedro Guibovich 
245 |a Lecturas prohibidas  |b La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial  |c Pedro Guibovich 
250 |a 1 
256 |a EPUB 
260 |a Peru  |b Fondo Editorial de la PUCP  |c 2014 
263 |a 20140804 
264 |c 20140804 
300 |a 314  |f pages 
365 |a 42  |b 15.99  |c AUD  |h 15.99  |j AU 
365 |a 42  |c AUD  |h 15.99  |j CC CX HM KI NF NR 
365 |a 42  |b 14.99  |c CAD  |h 14.99  |j CA 
365 |a 42  |b 9.99  |c EUR  |h 9.99  |j CL 
365 |a 42  |b 9.99  |c EUR  |h 9.99  |j CO 
365 |a 42  |b 8.26  |c EUR  |h 9.99  |j ES 
365 |a 42  |b 9.99  |c EUR  |h 9.99  |j MX 
365 |a 42  |c EUR  |h 9.99  |j AD AR AT BE BG BR BT BV CH CY CZ DK EE FI FO FR GL GP GR HK HU IE IN IT JP LI LS LT LU LV MC ME MQ MT NA NL NO NP PH PL PM PT RO RU SE SG SI SK SM SZ TW ZA 
365 |a 42  |b 7.49  |c GBP  |h 7.49  |j GB 
365 |a 42  |c GBP  |h 7.49  |j GI GS IO JE VG 
365 |a 42  |c NZD  |h 16.99  |j CK NU NZ PN 
365 |a 42  |b 10.99  |c USD  |h 10.99  |j US 
365 |a 42  |c USD  |h 10.99  |j AE AF AG AI AL AM AN AO AQ AS AW AZ BA BB BD BF BH BI BJ BM BN BO BS BW BY BZ CD CF CG CI CM CN CR CU CV DJ DM DO DZ EC EG EH ER ET FJ FK FM GA GD GE GF GH GM GN GQ GT GU GW GY HN HR HT ID IL IQ IR IS JM JO KE KG KH KM KN KP KR KW KY KZ LA LB LC LK LR LY MA MD MG MH MK ML MM MN MO MP MR MS MU MV MW MY MZ NC NE NG NI OM PA PE PF PG PK PR PS PW PY QA RE RS RW SA SB SC SD SH SJ SL SN SO SR ST SV SY TC TH VE VN TR UA UY 
365 |a 04  |c EUR  |h 9.99  |j DE 
505 |a Agradecimientos Introducción 1. ¿Decadencia o evolución?: El Santo Oficio peruano en el periodo tardío colonial 2. El comercio de libros 3. Los controles sobre la circulación de los libros 4. Bibliotecas y lectores 5. Otros infractores: Nordenflicht, Vidaurre y Rozas 6. Las herramientas de la delación: edictos y catálogos 7. Imprenta y censura 1 8. La alianza del trono y el Santo Oficio 9. Libros prohibidos en la Inquisición 10. El legado de la censura: la Inquisición y la cultura colonial Conclusiones Apéndice documental Bibliografía 
520 |a Estudio sobre la proscripción de textos, impresos y manuscritos, llevada a cabo por la Inquisición entre 1754 y 1820, año de su supresión en el Perú. Este trabajo estudia y documenta los medios a través de los cuales se difundían los textos prohibidos en la sociedad colonial y cómo la Inquisición utilizó mecanismos de control para evitar su lectura. Además, reconstruye el mundo de las bibliotecas y los lectores así como el empleo de los edictos y catálogos, que eran los instrumentos para identificar los textos censurados. Se trata de un relato que utiliza, además de un importante corpus bibliográfico, los documentos procedentes de los archivos de la Inquisición, para mostrar la manera en que se dio la práctica censoria, la cual reflejó muchas veces la alianza entre el poder secular y el eclesiástico. En este texto se inserta en una postura actualizada y crítica de la visión tradicional de la Inquisición, que la consideraba una institución en decadencia cuando, por el contrario, su rol como una suerte de policía ideológica del antiguo régimen la sitúa como un organismo dinámico que se adapta a las nuevas exigencias políticas, influye en los acontecimientos de la época e incluso entra en conflicto con las ideas y los intereses de la élite capitalina, lectora de la producción intelectual vigente en Europa. 
540 |a 02  |b WORLD 
545 |a Pedro M. Guibovich Pérez es doctor en Historia por la Universidad de Columbia (Nueva York), es profesor principal en el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y profesor auxiliar en la Universidad del Pacífico. Se especializa en la historia de la cultura colonial, en particular en la del libro y la lectura en el virreinato peruano. Ha sido profesor visitante y conferencista en las universidades del País Vasco (Vitoria), La Sapienza (Roma), Oregon (Eugene), Yale (New Haven), Harvard (Cambridge), Duke (Durham), Universidad Nacional Autónoma de México (Ciudad de México) y en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París); becario de la John Carter Brown Library (Providence), la Beinecke Library (New Haven) y del Center for the Study of Books and Media de la Universidad de Princeton. Entre sus publicaciones se incluyen En defensa de Dios. Estudios y documentos sobre la Inquisición en el Perú (Lima, 1998); La Inquisición y la censura de libros en el Perú virreinal, 1570-1813 (Lima, 2000); y Censura, libros e Inquisición en el Perú colonial, 1570-1754 (Sevilla, 2003); así como diversos artículos sobre la cultura libresca laica y eclesiástica, la imprenta y el comercio de libros en los siglos XVI y XVII. 
650 |a Ciencias Sociales / Antropología 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00048326 
960 |a Peru  |b Fondo Editorial de la PUCP  |c 2014