Munch

Edvard Munch, nacido en 1863, fue el artista más popular de Noruega. Sus pinturas de aspecto meditabundo y angustioso están basadas en su propia pena y obsesiones, y fueron piezas clave en el desarrollo del expresionismo. Durante su niñez, la muerte de su madre, su hermano y hermana, así como la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Patrick Bade
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: New York Parkstone International 2006
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 030420a a2000373 4500
001 Odilo00050093
003
005 20141203205148.0
006
007
008
020 |a 9781780425375 
037 |b Parkstone International 
041 |a spa 
072 |x ART015030 
072 |x ART015100 
072 |x ART020000 
072 |x ART024000 
090 |l https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_Confidential/9781780425375~1.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_Confidential/9781780425375_225x318~1.jpg 
100 |a Patrick Bade 
245 |a Munch 
260 |a New York  |b Parkstone International  |c 2006 
300 |a 81p. 
365 |b 3.50  |c USD  |h 3.50  |j US 
520 |a Edvard Munch, nacido en 1863, fue el artista más popular de Noruega. Sus pinturas de aspecto meditabundo y angustioso están basadas en su propia pena y obsesiones, y fueron piezas clave en el desarrollo del expresionismo. Durante su niñez, la muerte de su madre, su hermano y hermana, así como la enfermedad mental de otra de sus hermanas, tuvieron una fuerte influencia sobre su arte convulso y tortuoso. En sus obras, Munch rondaba con insistencia el recuerdo de la enfermedad, la muerte y la desdicha. Durante su carrera, Munch cambió de estilo varias veces. Al principio, por influencia del impresionismo y post-impresionismo, produjo un estilo y contenido muy personal, cada vez más preocupado con imágenes de enfermedad y muerte. En los años cercanos a 1892, su estilo derivó hacia el sintetismo, como puede apreciarse en El grito (1893), obra que se considera como un icono y el retrato de la angustia existencial y espiritual de la humanidad moderna. De este cuadro pintó diferentes versiones. Durante la década de 1890, Munch favoreció un espacio pictórico ligero y lo empleó en sus retratos, que con frecuencia eran de frente. Sus obras solían incluir representaciones simbolistas de temas como la miseria, la enfermedad y la muerte. Las poses de sus modelos en muchos de los retratos captaban el estado de ánimo y la condición psicológica. Todo esto da también una cualidad monumental y estática a sus pinturas. En 1892, el Sindicato de Artistas de Berlín lo invitó a que exhibiera en su exposición de noviembre. Sus pinturas causaron amarga controversia y después de apenas una semana, la exposición cerró. En las décadas de 1930 y 1940, los nazis etiquetaron su obra como “arte degenerado” y retiraron sus pinturas de los museos alemanes. Esto hirió profundamente a Munch, que era antifascista y que había llegado a considerar Alemania como su patria adoptiva. En 1908 Munch sufrió un ataque de ansiedad aguda y fue hospitalizado. Volvió a Noruega en 1909 y murió en Oslo en 1944. 
650 |a Art / European  |x Arts 
650 |a Art / History 
650 |x Arts 
650 |a Art / Techniques 
650 |x Arts 
650 |a Art / Techniques 
650 |x Arts 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00050093