Arte en las alambradas Artistas españoles en campos de concentración, exterminio y gulags

Un aspecto poco conocido de la historiografía artística del exilio republicano español es la experiencia concentracionaria por la que pasaron decenas de artistas, recluidos inicialmente en campos de concentración en del sur de Francia y del norte de África, y más tarde en los Dulag de tránsit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Agramunt Lacruz, Francisco
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Spain Publicacions Universitat de València 2017
Edición:1
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 024400a a2000361 4500
001 Odilo00050664
003
005 20170228083218.0
006
007
008
020 |a 9788491340478 
028 |a 978849134 
037 |f Electronic book text 
037 |b Publicacions de la Universitat de València  |n Available 
041 |a spa 
041 |h spa 
044 |c ES 
090 |l http://puv.uv.es/images/dilve/9788437099996_L38_04_l.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_Uni_Valencia/9788491340478_225x318.jpg 
100 |a Agramunt Lacruz, Francisco 
245 |a Arte en las alambradas  |b Artistas españoles en campos de concentración, exterminio y gulags 
250 |a 1 
256 |a EPUB 
260 |a Spain  |b Publicacions Universitat de València  |c 2017 
264 |c 20170502 
300 |a 1  |f piece 
365 |a 04  |b 11.54  |c EUR  |h 13.96  |j ES 
520 |a Un aspecto poco conocido de la historiografía artística del exilio republicano español es la experiencia concentracionaria por la que pasaron decenas de artistas, recluidos inicialmente en campos de concentración en del sur de Francia y del norte de África, y más tarde en los Dulag de tránsito y en los Stalag para prisioneros de guerra, a los que seguirían los campos de exterminio nazis y los gulags soviéticos. Las creaciones fueron debidas a un sentimiento de repulsa encaminado a testimoniar las tendencias más destructivas de la miseria humana, recreando las imágenes del terror, como si se tratase de un acto final de rebeldía que les permitía recuperar su dignidad. Superando la estética, alambraron el arte haciendo suyo el proverbio de que «una imagen vale más que mil palabras». Pero en realidad, fueron necesarias muchas más para dar testimonio puntual de aquel terrible drama. Este volumen se centra en un aspecto poco conocido de la historiografía artística del exilio republicano español: la reclusión de los artistas en campos de concentración. Las creaciones fueron debidas a un sentimiento de repulsa encaminado a testimoniar las tendencias más destructivas de la miseria humana, como si se tratase de un acto final de rebeldía que les permitía recuperar su dignidad. 
650 |a Historia del arte / estilos de arte y diseño 
650 |x Arts 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00050664 
960 |a València  |c 2017