Origen, contexto, evolución y futuro de la Formación Profesional

El nuevo orden global ha nacido a partir de la crisis del Estado de Bienestar y la superación de la figura del trabajador asalariado. Sólo existe una demanda generalizada: ser “individual y autorresponsable” (Beck), es decir, “emprendedor e innovador” (Sennett). Este nuevo axioma de gestión profe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Brunet i Icart, Ignasi
Otros autores: Moral Martín, David
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Spain Publicacions URV 2017
Edición:1
Series:Biblioteca Digital 14
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 028250a a2000373 4500
001 Odilo00050928
003
005 20171026095145.0
006
007
008
020 |a 9788484246152 
037 |f Electronic book text 
037 |b Publicacions URV  |n Available 
041 |a spa 
044 |c ES 
090 |l https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_UNE_E8110/9788484246152.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_UNE_E8110/9788484246152_225x318.jpg 
100 |a Brunet i Icart, Ignasi 
245 |a Origen, contexto, evolución y futuro de la Formación Profesional 
250 |a 1 
256 |a PDF 
260 |a Spain  |b Publicacions URV  |c 2017 
264 |c 20170721 
300 |a 395  |f pages 
365 |a 04  |b 3.30  |c EUR  |h 3.99  |j ES 
490 |a Biblioteca Digital  |v 14 
520 |a El nuevo orden global ha nacido a partir de la crisis del Estado de Bienestar y la superación de la figura del trabajador asalariado. Sólo existe una demanda generalizada: ser “individual y autorresponsable” (Beck), es decir, “emprendedor e innovador” (Sennett). Este nuevo axioma de gestión profesional trata de desplazar la forma de regulación basada en el reconocimiento de derechos colectivos. En estas sociedades de empresa, denominadas así por Foucault, tremendamente polarizadas y desiguales, se mantienen sectores del mercado sujetos a prescripciones tayloristas. Nos referimos concretamente a aquellos trabajadores obligados a trabajar duramente y encontrarse cada vez más hundidos en la pobreza y el endeudamiento. Dicha situación también afecta a determinadas áreas de profesionales cualificados, como los servicios sanitarios, la educación, el periodismo, la psicología, la ingeniería y la abogacía, entre otros. Este nuevo marco es simultáneamente taylorizante/destaylorizante, fordista/posfordista, por lo que resulta habitual acudir a la neutralidad de la meritocracia como justificación de casi todo: las personas que lo “merezcan” saldrán de la pobreza de manera continuada. En este sentido, la clase adinerada será poseedora de los valores y las habilidades del espíritu emprendedor, ocupando los trabajos no taylorizados, mejor valorados y remunerados. Esta actitud se convertirá en la mejor manera de vaticinar el ascenso social, en el que la clase media quiere continuar creyendo. ¿Cuál es el papel que se le ha adjudicado a la Formación Profesional en todo esto? Este amplio trabajo espera aportar argumentaciones que ayuden a contestar y entender la pregunta lanzada. 
521 |a General/trade 
650 |x Society & social sciences 
650 |a Educación pedagogía 
700 |a Moral Martín, David 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00050928 
960 |a Spain  |c 2017