El conflicto en escenas

La contemplación de los sucesivos conflictos políticos que se encadenan a lo largo de la evolución de la Castilla bajomedieval nos ofrece una excelente oportunidad para valorar lo que fue su representación o su escenificación. Con ello se ha tratado de establecer una relación más estrecha ent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Nieto Soria, José Manuel
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: History / Spain & Portugal Silex, 2010
Edición:1
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 026030a a2000301 4500
001 Odilo00051006
003
005 20150519090943.0
006
007
008 | || l|1| || ||
020 |a 9788477372516 
037 |b Silex, 
041 |a spa 
090 |l https://covers.odilo.io/publicms/El_conflicto_en_escenas/9788477372516_L38_04.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/publicms/El_conflicto_en_escenas/9788477372516_L38_04_225x318.jpg 
100 |a Nieto Soria, José Manuel 
245 |a El conflicto en escenas 
250 |a 1 
260 |a History / Spain & Portugal  |b Silex,  |c 2010 
264 |c 2010 
300 |a 1  |f piece 
300 |a 368  |f pages 
365 |a 04  |b 8.26  |c EUR  |h 10.00  |j ES 
520 |a La contemplación de los sucesivos conflictos políticos que se encadenan a lo largo de la evolución de la Castilla bajomedieval nos ofrece una excelente oportunidad para valorar lo que fue su representación o su escenificación. Con ello se ha tratado de establecer una relación más estrecha entre las transformaciones culturales y la dinámica conflictiva. Así, podemos interpretar esa dinámica desde las claves de una cierta cultura política, en la que los principales actores asumen todo un conjunto de usos y procedimientos de aplicación directa de la práctica política, que se vería afectada por un variado conjunto de tradiciones culturales y de innovaciones intelectuales. Como se ha planteado, el estudio de estas expresiones de la cultura política, atenderá prioritariamente a la consideración de varios niveles de ­análisis. El de los usos retóricos aplicados al conflicto, valorando sus particulares lógicas argumentativas. El de la inserción de las iniciativas de conflicto en el marco de ciertos modelos de ejercicio del poder, bien sea este el poder regio, el nobiliario, el eclesiástico o el concejil. El de las acciones dirigidas a representar la confrontación y la ruptura, valorando los sentidos contradictorios que frecuentemente se incorporan. Y, finalmente, el de las prácticas de consenso, que, a pesar de la reiteración de las situaciones de conflicto, serán capaces de ofrecer vías de acuerdo. De esta manera, el conjunto de trabajos que ponemos en manos del lector es un análisis historiográficamente más complejo de algunos de los aspectos característicos de las relaciones de conflicto de la Castilla bajomedieval. 
521 |a General/trade 
650 |a Historia social y cultural 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00051006