Nobleza y régimen señorial en Galicia

Esta obra analiza los estados nobiliarios gallegos en los siglos XVI y XVII a partir del ejemplo concreto de la Casa y Estado de Montaos, perteneciente al linaje Bermúdez de Montaos/de Castro. Entre los mecanismos económicos y sociales de que se valen los miembros de dicho linaje a la hora de cons...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Presedo Garazo, Antonio
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Spain Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da USC 2013
Series:USC Editora
Académica
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 022470a a2000337 4500
001 Odilo00051146
003
005 20161229080643.0
006
007
008
020 |a 9788498876994 
037 |f Electronic book text 
037 |b Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da USC  |n Available 
041 |a spa 
044 |c ES 
090 |l https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_UNE_E8110/9788498876994.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_UNE_E8110/9788498876994_225x318.jpg 
100 |a Presedo Garazo, Antonio 
245 |a Nobleza y régimen señorial en Galicia 
256 |a PDF 
260 |a Spain  |b Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da USC  |c 2013 
264 |c 20130618 
300 |a 1  |f piece 
365 |a 04  |b 7.63  |c EUR  |h 9.23  |j ES 
490 |a USC Editora 
490 |a Académica 
520 |a Esta obra analiza los estados nobiliarios gallegos en los siglos XVI y XVII a partir del ejemplo concreto de la Casa y Estado de Montaos, perteneciente al linaje Bermúdez de Montaos/de Castro. Entre los mecanismos económicos y sociales de que se valen los miembros de dicho linaje a la hora de consolidar las bases dominiales y simbólicas del patrimonio acumulado por su Casa entre 1415 y 1550, destacan la puesta en funcionamiento de una dinámica reproductiva centrípeta que tiene en ésta su referente, su intervención en el mercado de la tierra y la conflictiva usurpación señorial al arzobispado de Santiago de Compostela. El asesinato de doña Lucrecia Bermúdez de Castro a finales de 1589 marca un punto de inflexión en su evolución. Si antes, los jefes de Casa habían residido en Galicia, cuando menos hasta 1569, empleando sus esfuerzos en consolidar un patrimonio amayorazgado de consideración y una red clientelar local propia, además de establecer alianzas con otros linajes nobles de origen bajomedieval; a partir de entonces, este estado nobiliario se agregará a otras casas nobles castellanas, proporcionando a sus titulares un porcentaje reducido de sus ingresos totales anuales. 
650 |a Historia 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00051146 
960 |a Spain  |c 2013