Tiempo y conciencia en Edmund Husserl

Los textos acerca del tiempo de Edmund Husserl (1859-1938) se organizan en torno a tres núcleos temáticos. En una primero época, en las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo (1904-1905), el hilo conductor es la pregunta acerca de cómo la percepción de un objeto que du...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Conde Soto, Francisco
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Spain Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da USC 2014
Series:USC Editora
Académica
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 022890a a2000349 4500
001 Odilo00051152
003
005 20161229080645.0
006
007
008
020 |a 9788498878479 
037 |f Electronic book text 
037 |b Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da USC  |n Available 
041 |a spa 
044 |c ES 
090 |l https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_UNE_E8110/9788498878479.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_UNE_E8110/9788498878479_225x318.jpg 
100 |a Conde Soto, Francisco 
245 |a Tiempo y conciencia en Edmund Husserl 
256 |a PDF 
260 |a Spain  |b Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da USC  |c 2014 
264 |c 20140203 
300 |a 1  |f piece 
300 |a 238  |f pages 
365 |a 04  |b 10.00  |c EUR  |h 12.10  |j ES 
490 |a USC Editora 
490 |a Académica 
520 |a Los textos acerca del tiempo de Edmund Husserl (1859-1938) se organizan en torno a tres núcleos temáticos. En una primero época, en las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo (1904-1905), el hilo conductor es la pregunta acerca de cómo la percepción de un objeto que dura (tiempo objetivo) es constituida por una conciencia que vive en el tiempo inmanete y cómo esta es el resultado de un plano anterior -conciencia interna-. En un segundo momento, en los manuscritos de Bernau (1917-1918) y en los textos sobre el carácter pasivo de los procesos de la conciencia (1921), Husserl profundiza en la relación entre conciencia, reflexión y temporalidad, y destaca la pasividad con la que se llevan a cabo las operaciones de constitución de la conciencia. Por último, en los manuscritos C (1929-1934) introducirá la noción de presente viviente como centro desde el que pensar toda la temporalidad. A la par que una investigación sobre el carácter eternamente enigmático del tiempo, los análisis de Jusserl revelan el ser fundamentalmente temporal de nuestra conciencia, en un ejercicio riguroso de pensamiento que lleva a la fenomenología hasta los límites de su potencial descriptivo. 
650 |a Filosofía 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00051152 
960 |a Spain  |c 2014