Democracia sin ciudadanos

Uno de los retos de las democracias liberales es la construcción de una ciudadanía moral, donde los ciudadanos se sepan sujetos no sólo de unos derechos fundamentales, sino también de unos deberes cívicos. Algunas de las teorías morales contemporáneas, como el comunitarismo y el republicanism...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Camps, Victoria
Formato: eBook
Fecha de publicación: Madrid: Trotta Editorial 2012
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 025760a a2000277 4500
001 Odilo00051345
003
005 20140527150711.0
006
007
008
020 |a 9788498793178 
090 |l https://covers.odilo.io/publicms/OdiloPlace_E8066/9788498793178.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/publicms/OdiloPlace_E8066/9788498793178_225x318.jpg 
100 |a Camps, Victoria 
245 |a Democracia sin ciudadanos  |h [Recurso electrónico] 
260 |a Madrid:  |b Trotta Editorial  |c 2012 
264 |c 2012 
300 |a 200 
365 |b 7.44  |c EUR  |h 9.00  |j ES 
365 |b 9.38 
365 |b 9.38  |c USD  |h 9.38  |j US 
365 |b 5774.71  |c CLP  |h 6871.91  |j CL 
520 |a Uno de los retos de las democracias liberales es la construcción de una ciudadanía moral, donde los ciudadanos se sepan sujetos no sólo de unos derechos fundamentales, sino también de unos deberes cívicos. Algunas de las teorías morales contemporáneas, como el comunitarismo y el republicanismo, han subrayado ese déficit que convierte a las sociedades actuales en conjuntos de individuos atomizados que ejercen su libertad sin cooperar a favor del interés público. Nuestra democracia es, en muchos aspectos, una «democracia sin ciudadanos», con rasgos preocupantes como la falta de civismo, la desafección política y la poca participación en los asuntos que conciernen a todos. Los ensayos que componen este libro constituyen una serie de reflexiones en torno a las dificultades de nuestro tiempo para definir la función del ciudadano. Se analizan las realidades que hacen especialmente difícil que el deber de civilidad sea asumido como algo intrínseco a la condición de ciudadano. Realidades como el peso de la economía, el poder de los medios de comunicación, el resurgir de los nacionalismos, el declive de la fraternidad y, en definitiva, la existencia de personalidades indecisas, desapegadas y desmoralizadas. La realidad es la de una «democracia contra sí misma», según la expresión de Marcel Gauchet, que, entre otros objetivos, debe repensar el papel que la educación ha de tener en la construcción de una ciudadanía más activa y comprometida. Esta obra interesará tanto a los teóricos de la ética y de la política, como a quienes se enfrentan a la tarea de educar, al gobierno de las administraciones o sencillamente se cuestionan cuál debiera ser el lugar del ciudadano en nuestras democracias. 
650 |a Ciencias sociales 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00051345