La sociedad imaginada

"Los movimientos sociales son agentes activos del cambio social y para entender los cambios que producen deben tratarse como variable independiente. Ello conduce a considerar tanto las estructuras de interacción que posibilitan la acción y la persistencia de los movimientos sociales como los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tejerina, Benjamín
Formato: eBook
Fecha de publicación: Madrid: Trotta Editorial 2012
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 024900a a2000277 4500
001 Odilo00051349
003
005 20141027103445.0
006
007
008 | || l|1| || ||
020 |a 9788498793222 
090 |l https://covers.odilo.io/publicms/La_sociedad_imaginada/9788498793222.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/publicms/La_sociedad_imaginada/9788498793222_225x318.jpg 
100 |a Tejerina, Benjamín 
245 |a La sociedad imaginada  |h [Recurso electrónico] 
260 |a Madrid:  |b Trotta Editorial  |c 2012 
264 |c 2012 
300 |a 320 
365 |b 9.92  |c EUR  |h 12.00  |j ES 
365 |b 12.50 
365 |b 12.50  |c USD  |h 12.50  |j US 
365 |b 7699.62  |c CLP  |h 9162.54  |j CL 
520 |a "Los movimientos sociales son agentes activos del cambio social y para entender los cambios que producen deben tratarse como variable independiente. Ello conduce a considerar tanto las estructuras de interacción que posibilitan la acción y la persistencia de los movimientos sociales como los cambios que generan en su interior y en la sociedad. Pero los movimientos sociales no son completamente independientes ni de los recursos disponibles ni de los contextos en los que llevan a cabo su acción. Estas estructuras de interacción implican praxis entre actores sociales. La movilización social en el caso español presenta características estructurales propias frente a otros países del entorno: la transición política de un régimen dictatorial a otro democrático; un período de marcada efervescencia política durante el que la movilización adquiere un notable protagonismo; las tensiones y diferencias territoriales que han sido tanto factor de movilización en sí mismas como apoyo o freno para otras demandas, y la presencia del terrorismo y su intento de imponer a la sociedad una determinada configuración política mediante el uso de la violencia. La presente obra aporta otros dos elementos de relevancia: la prolongación del trabajo de campo a lo largo del tiempo, cuyo contenido se ha visto influenciado por elementos coyunturales, pero que ha permitido reconstruir los pasos y procesos sociopolíticos durante el transcurso de dos generaciones de activistas; y la pluralidad de movimientos sociales estudiados: etnolingüístico, feminismo, ecología, pacifismo y antimilitarismo." 
650 |a Ciencias sociales 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00051349