Del consenso constituyente al conflicto permanente

El título de este libro prepara al lector para viajar, a través de sus páginas, desde una estación de partida, la forja del consenso constituyente, hasta aquella en que nos encontramos: la crisis del diálogo, de la virtud cívica de la concordia, de la búsqueda de consensos para superar disens...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alzaga, Óscar
Formato: eBook
Fecha de publicación: Madrid: Trotta Editorial 2012
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 027130a a2000277 4500
001 Odilo00051392
003
005 20140527151955.0
006
007
008
020 |a 9788498792867 
090 |l https://covers.odilo.io/publicms/OdiloPlace_E8066/9788498792867.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/publicms/OdiloPlace_E8066/9788498792867_225x318.jpg 
100 |a Alzaga, Óscar 
245 |a Del consenso constituyente al conflicto permanente  |h [Recurso electrónico] 
260 |a Madrid:  |b Trotta Editorial  |c 2012 
264 |c 2012 
300 |a 108 
365 |b 7.44  |c EUR  |h 9.00  |j ES 
365 |b 9.38 
365 |b 9.38  |c USD  |h 9.38  |j US 
365 |b 5774.71  |c CLP  |h 6871.91  |j CL 
520 |a El título de este libro prepara al lector para viajar, a través de sus páginas, desde una estación de partida, la forja del consenso constituyente, hasta aquella en que nos encontramos: la crisis del diálogo, de la virtud cívica de la concordia, de la búsqueda de consensos para superar disensos y de la multiplicación de conflictos que progresivamente deterioran el clima de convivencia política y social. A lo largo del trayecto, la obra presta atención a algunos de los principales hitos que jalonan este camino descendente por el que nos vamos alejando del curso de las grandes democracias europeas. Aunque el autor sea un prestigioso constitucionalista, el texto está escrito huyendo de la jerga de tal rama del Derecho. No en vano se ha optado por una metodología que procura sumar al contexto jurídico las aportaciones de la historia del pensamiento político, la sociología y ciertas parcelas de la ciencia política. Pero sobre todo destaca la claridad expositiva. Parece haberse seguido la máxima de Ortega: «La claridad es la cortesía del filósofo». Ahora bien, este pequeño libro está redactado desde el esfuerzo por exponer toda una serie de tesis bien trabadas, con el máximo respeto para quien no las comparta. La claridad que cultiva el autor no es sinónimo de intemperancia. No en vano es una obra puesta al servicio de los valores de la convivencia en la vida pública. A medida que se avanza en la lectura se percibe que el escribidor ha procurado inyectar dosis de esperanza en el caminar colectivo hacia un futuro mejor, pero las reflexiones que se entrelazan agolpan en la mente del lector incontables preocupaciones por los nubarrones que se ciernen sobre esta dura tierra nuestra. Pero no hay la menor concesión ni a la demagogia ni al pesimismo. Solo realismo en estado puro, que deja un poso de inquietud cívica. 
650 |a Law / General 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00051392