La Constitución y los partidos políticos

Este breve texto de 1927 de Heinrich Triepel -un discurso rectoral hasta ahora únicamente disponible en lengua alemana- se cita en todos los estudios sobre los partidos políticos, pero únicamente en lo referente a la actitud del Estado hacia ellos, que Triepel divide en cuatro fases: de hostilida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Heinrich Triepel
Otros autores: Pedro Madrigal Devesa
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Spain Tecnos 2015
Edición:1
Series:Clásicos - Clásicos Del Pensamiento
Materias:
Law
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 041300a a2000385 4500
001 Odilo00051727
003
005 20171105123829.0
006
007
008
020 |a 9788430965700 
028 |a 1275019 
037 |f EPUB 
037 |b COMERCIAL GRUPO ANAYA, S.A., [+34-913938600], [+34-913209129], [cga@anaya.es]  |n Available 
041 |a spa 
044 |c ES 
072 |x LAW018000 
090 |l https://www.tecnos.es/jpg_1000/tecnos/TC00226001.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/La_Constituci_n_y_los_partidos_pol_ticos/cover_resized1276~1.jpg 
100 |a Heinrich Triepel 
245 |a La Constitución y los partidos políticos  |c Heinrich Triepel 
250 |a 1 
260 |a Spain  |b Tecnos  |c 2015 
264 |c 20150507 
365 |a 02  |b 7.44  |c EUR  |f 20150313  |h 9.00  |j ES 
365 |a 42  |b 7.44  |c EUR  |f 20150313  |h 9.00  |j ES 
490 |a Clásicos - Clásicos Del Pensamiento 
520 |a Este breve texto de 1927 de Heinrich Triepel -un discurso rectoral hasta ahora únicamente disponible en lengua alemana- se cita en todos los estudios sobre los partidos políticos, pero únicamente en lo referente a la actitud del Estado hacia ellos, que Triepel divide en cuatro fases: de hostilidad o rechazo, de ignorancia, de reconocimiento y legalización y, finalmente, de incorporación constitucional. No había alcanzado, ciertamente, esta última fase la Constitución de Weimar, ni en realidad ninguna otra de su tiempo, dejando al margen los casos extremos de los Estados de partido único soviético y fascista. En época de Triepel los partidos, además de hallarse plenamente implantados en la vida política, sí habían arribado, en cambio, a la fase de reconocimiento y legalización. Aunque "el individualismo atomístico, dice, domina la trayectoria de la democracia moderna", desplazándose el poder hacia una masa desarticulada, el sistema de partidos es la autoorganización que ésta se ha dado. Quedan así "implacablemente enfrentados el Derecho formado según los principios liberales y la realidad de la democracia de masas". Ello a causa de que la idea misma de "Estado de partidos" descansa, según Triepel, sobre una contradicción insoluble: la prohibición de mandato imperativo establecida en todas las cartas constitucionales. El Estado de partidos no hallará, a su juicio, legitimidad jurídica mientras tal prohibición perviva. 
520 |b Este breve texto de 1927 de Heinrich Triepel -un discurso rectoral hasta ahora únicamente disponible en lengua alemana- se cita en todos los estudios sobre los partidos políticos, pero únicamente en lo referente a la actitud del Estado hacia ellos, que Triepel divide en cuatro fases: de hostilidad o rechazo, de ignorancia, de reconocimiento y legalización y, finalmente, de incorporación constitucional. No había alcanzado, ciertamente, esta última fase la Constitución de Weimar, ni en realidad ninguna otra de su tiempo, dejando al margen los casos extremos de los Estados de partido único soviético y fascista. En época de Triepel los partidos, además de hallarse plenamente implantados en la vida política, sí habían arribado, en cambio, a la fase de reconocimiento y legalización. Aunque "el individualismo atomístico, dice, domina la trayectoria de la democracia moderna", desplazándose el poder hacia una masa desarticulada, el sistema de partidos es la autoorganización que ésta se ha dado. Quedan así "implacablemente enfrentados el Derecho formado según los principios liberales y la realidad de la democracia de masas". Ello a causa de que la idea misma de "Estado de partidos" descansa, según Triepel, sobre una contradicción insoluble: la prohibición de mandato imperativo establecida en todas las cartas constitucionales. El Estado de partidos no hallará, a su juicio, legitimidad jurídica mientras tal prohibición perviva. 
540 |a 01  |b ES 
650 |x Law 
700 |a Pedro Madrigal Devesa 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00051727 
960 |a Spain  |c 2015