Iglesia y primer franquismo a través del cine (1939-1959)

La posguerra abrió un periodo de restauración social católica en España, paralelamente al comienzo de una nueva etapa en la cinematografía nacional-basada en inquietudes temáticas diversas, así como la aparición de toda una generación de cine astas afines al franquismo-, estableciendo un nu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Moral Roncal, Antonio Manuel
Otros autores: Colmenero Martínez, Ricardo
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Spain Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones 2016
Edición:1
Series:Monografías Humanidades 58
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 030570a a2000361 4500
001 Odilo00052169
003
005 20170331142552.0
006
007
008
020 |a 9788416599165 
037 |f Electronic book text 
037 |b Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones  |n Available 
041 |a spa 
044 |c ES 
090 |l public/OdiloPlace_UNE_E8110/9788416599165.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_UNE_E8110/9788416599165_225x318.jpg 
100 |a Moral Roncal, Antonio Manuel 
245 |a Iglesia y primer franquismo a través del cine (1939-1959) 
250 |a 1 
256 |a PDF 
260 |a Spain  |b Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones  |c 2016 
264 |c 20160215 
300 |a 1  |f piece 
300 |a 184  |f pages 
365 |a 04  |b 7.44  |c EUR  |h 9.00  |j ES 
490 |a Monografías Humanidades  |v 58 
520 |a La posguerra abrió un periodo de restauración social católica en España, paralelamente al comienzo de una nueva etapa en la cinematografía nacional-basada en inquietudes temáticas diversas, así como la aparición de toda una generación de cine astas afines al franquismo-, estableciendo un nuevo horizonte de relaciones entre catolicismo y cine. La política cultural del Nuevo Estado estuvo directamente encaminada al adoctrinamiento ideológico, pero también a cubrir las necesidades de ocio de la sociedad, primordialmente de aquellas familias más humildes, que formaban un trascendente porcentaje del público. No resulta extraño que en las películas se promoviera la inclusión de elementos extraídos de la religiosidad y la piedad popular, de un elevado impacto emotivo y contenido sentimental, fácilmente perceptibles por los espectadores, ya que formaban parte de su propio acopio cultural, y resultaban muy efectivos desde el punto de vista narrativo. Si bien el público pudo estar saciado ante la abundante iconografía religiosa que mostraban las cintas, varios productores consideraron que en algún rincón de la España oficial había ese espectador católico, esa familia religiosa, que deseaba ver antes la vida de Santa Isabel de Portugal que el guante de Gilda. La explosión social y cultural del catolicismo en la posguerra, más los apoyos oficiales del régimen, les animaron a producir una serie de films que, tomando como base la religión o alguno de sus representantes más significativos, se diseminaron sobre todo durante la década de los años cincuenta, tras un interesante preludio en los cuarenta. En el presente volumen se analizan los mensajes, la producción, la cuestión de género, la crítica cinematográfica, el cine histórico y las relaciones entre catolicismo y Séptimo Arte, un tema que no dejará indiferente a los lectores interesados en la historia de nuestro siglo xx. 
650 |a Historia 
700 |a Colmenero Martínez, Ricardo 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00052169 
960 |a Spain  |c 2016