Escritores y televisión durante el Franquismo (1956-1975)

Abordar la relación que los escritores españoles mantuvieron con la televisión durante el franquismo es darse de bruces con dos paradojas: la de que la modernidad podía estar representada por quienes ya poco significaban en el cambio literario que se estaba produciendo en los años sesenta y set...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: FERNÁNDEZ, Luis Miguel
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Salamanca Universidad de Salamanca 2014
Edición:1
Series:Biblioteca de pensamiento y sociedad 108
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 030710a a2000373 4500
001 Odilo00052270
003
005 20141030043631.0
006
007
008
020 |a 9788490124512 
028 |a 0BP0108_epub 
037 |b Universidad de Salamanca 
041 |a spa 
090 |l https://covers.odilo.io/publicms/OdiloPlace_E8083/978_84_9012_451_2.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/publicms/OdiloPlace_E8083/978_84_9012_451_2_225x318.jpg 
100 |a FERNÁNDEZ, Luis Miguel 
245 |a Escritores y televisión durante el Franquismo (1956-1975) 
250 |a 1 
256 |a EPUB 
260 |a Salamanca  |b Universidad de Salamanca  |c 2014 
264 |c 2014 
300 |a 1  |f piece 
300 |a 200  |f pages 
365 |a 04  |b 8.2562  |c EUR  |h 9.99  |j ES 
365 |b 10.41 
365 |b 10.41  |c USD  |h 10.41  |j US 
365 |b 6411.17  |c CLP  |h 7629.30  |j CL 
490 |a Biblioteca de pensamiento y sociedad  |v 108 
520 |a Abordar la relación que los escritores españoles mantuvieron con la televisión durante el franquismo es darse de bruces con dos paradojas: la de que la modernidad podía estar representada por quienes ya poco significaban en el cambio literario que se estaba produciendo en los años sesenta y setenta del pasado siglo (Pío Baraja, Galdós, los clásicos, los poetas de referencia como Machado o Juan Ramón Jiménez, Unamuno en el teatro...), y la de que quienes venían modulando esos cambios en el ámbito literario estuvieron casi siempre de espaldas al medio más representativo de dicha modernidad. Un medio capaz de llegar a más personas en una sola emisión que las obras completas de esos escritores a lo largo de muchos años, y a través del cual se iban alejando los españoles de la fanfarria nacionalcatólica gracias a un telefilme extranjero, por aquí, o a un personaje de Armiñán y Marsillach, por allá. Más que el cine, la literatura o la prensa, la televisión fue la gran pista de aterrizaje de los nuevos modos, costumbres e ideas para la mayoría de los espectadores de ambas décadas. Es claro que la televisión del franquismo fue una televisión manipulada por todos sus poros, desde la información a los programas culturales y literarios, propagadora de la mentira y muda con la ignominia, pero no fue monolítica. La modernidad, sinónimo también de crítica frente a la realidad social y el conformismo imperantes en nombre de una razón que había sido abolida con la Guerra Civil, además de apelación a la tolerancia, se fue introduciendo allí a rendijazos. Los espacios de Armiñán, Marsillach o Ibáñez Serrador, el documentalismo de la segunda mitad de los sesenta, las recreaciones de textos literarios clásicos con algún contemporáneo de guinda, cier­ tos guiones originales acreedores de premios internacionales, fueron manifestaciones de ello en la primera cadena de TVE. 
540 |a 01  |b ES 
650 |a Social Science / General 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00052270