La religión de la tierra en los andes centrales Imágenes simbólicas y trasfondos ecológicos

Este trabajo de investigación profundiza en el imaginario simbólico-religioso que algunos pueblos quechuas de los Andes de Ollantaytambo (Cuzco-Perú) tienen de la tierra, esto es, de un elemento integrante de su entorno ambiental que sienten como vivo en cuanto productivo, y cuya benevolencia (pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: DI SALVIA, Daniela
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Salamanca Universidad de Salamanca 2013
Edición:1
Series:Vítor 342
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 024150a a2000373 4500
001 Odilo00052271
003
005 20150223153425.0
006
007
008 | || l|1| || ||
020 |a 9788490123942 
028 |a 0VI0342_pdf 
037 |b Universidad de Salamanca 
041 |a spa 
090 |l https://covers.odilo.io/publicms/OdiloPlace_E8083/978_84_9012_394_2.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/publicms/OdiloPlace_E8083/978_84_9012_394_2_225x318.jpg 
100 |a DI SALVIA, Daniela 
245 |a La religión de la tierra en los andes centrales  |b Imágenes simbólicas y trasfondos ecológicos 
250 |a 1 
256 |a PDF 
260 |a Salamanca  |b Universidad de Salamanca  |c 2013 
264 |c 2013 
300 |a 1  |f piece 
300 |a 413  |f pages 
365 |a 04  |b 2.4711  |c EUR  |h 2.99  |j ES 
365 |b 3.11 
365 |b 3.11  |c USD  |h 3.11  |j US 
365 |b 1917.14  |c CLP  |h 2281.40  |j CL 
490 |a Vítor  |v 342 
520 |a Este trabajo de investigación profundiza en el imaginario simbólico-religioso que algunos pueblos quechuas de los Andes de Ollantaytambo (Cuzco-Perú) tienen de la tierra, esto es, de un elemento integrante de su entorno ambiental que sienten como vivo en cuanto productivo, y cuya benevolencia (productiva) consideran necesario propiciar mediante diversos rituales religiosos para poder seguir subsistiendo en la sierra altoandina. Concretamente, se averigua si el culto quechua a lo telúrico puede incluirse en una definición de la religión elaborada en referencia a lo ‘sobrenatural’ y a lo ‘divino’ como categorías paradigmáticas que trascienden no tanto el poder humano cuanto sobre todo los procesos de la Naturaleza física, y por tanto también aquéllos biológicos de la tierra. Bajo estas perspectivas de análisis se ponen en discusión las referidas categorías generales de la teoría antropológica religiosa, acudiendo por otro lado a una renovada interpretación del culto religioso quechua de lo telúrico, por la cual la de la tierra se presenta como una “religiosidad de la inmanencia” en la que priman las cualidades topográficas del entorno altoandino y los hechos ecológicos que relacionan al hombre quechua con este último. 
540 |a 01  |b ES 
650 |a Religion / General 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00052271