Teoría y análisis de los discursos literarios estudios en homenaje al Profesor Ricardo Senabre Sempere

lisis. Y otra lección permanente que se deriva de sus escritos: que la literatura carece de límites genéricos o temporales. Don Ricardo ha escrito estudios importantes sobre la poesía del Renacimiento (Fray Luis de León y Herrera), y del Siglo de Oro (Quevedo, Góngora) del pasado siglo XX (Jua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: CRESPO, Salvador
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Salamanca Universidad de Salamanca 2009
Edición:1
Series:Estudios Filológicos 324
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 030990a a2000397 4500
001 Odilo00052368
003
005 20150203043236.0
006
007
008
020 |a 9788490121313 
028 |a 0EF0324 
037 |b Universidad de Salamanca 
041 |a spa 
090 |l https://covers.odilo.io/publicms/Teor_a_y_an_lisis_de_los_discursos_literarios_estudios_en_homenaje_al_Profesor_Ricardo_Senabre_Sempere/cover_original_194.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/publicms/Teor_a_y_an_lisis_de_los_discursos_literarios_estudios_en_homenaje_al_Profesor_Ricardo_Senabre_Sempere/cover_resized194.jpg 
100 |a CRESPO, Salvador 
245 |a Teoría y análisis de los discursos literarios  |b estudios en homenaje al Profesor Ricardo Senabre Sempere 
250 |a 1 
256 |a PDF 
260 |a Salamanca  |b Universidad de Salamanca  |c 2009 
264 |c 2009 
300 |a 1  |f piece 
300 |a 569  |f pages 
365 |a 04  |b 8.2562  |c EUR  |h 9.99  |j ES 
365 |b 10.41 
365 |b 10.41  |c USD  |h 10.41  |j US 
365 |b 6411.17  |c CLP  |h 7629.30  |j CL 
490 |a Estudios Filológicos  |v 324 
505 |a biado de las cigüeñas (555) Manuel Talens: El jardinero intermitente (557) Javier Tomeo: Sherlock Holmes y la literatura (561) Álvaro Valverde: A modo de poética (563) TABULA GRATULATORIA (565) 
520 |a lisis. Y otra lección permanente que se deriva de sus escritos: que la literatura carece de límites genéricos o temporales. Don Ricardo ha escrito estudios importantes sobre la poesía del Renacimiento (Fray Luis de León y Herrera), y del Siglo de Oro (Quevedo, Góngora) del pasado siglo XX (Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Alberti, Blas de Otero, entre muchos); de narrativa, desde el Lazarillo y el Quijote, para luego pasar por los autores del realismo, llegando a través de Camilo José Cela y Francisco Ayala hasta nuestras últimas voces; lo mismo hizo con el teatro y con el ensayo. Una mención especial merece su libro Lengua y estilo de Ortega y Gasset (1964), sin duda uno de los estudios capitales publicado por un crítico académico en España. En su faceta como teórico de la literatura se ha ocupado de una serie de campos temáticos, principalmente el de la lectura y el de la comunicación literaria en general. Junto a las importantes publicaciones de tipo didáctico, tiene estudios monográficos. Mi libro preferido, Metáfora y novela (2005), y lo adjetivo así porque admiro en él esa mezcla de la voz profesoral que nos habla desde la página enunciando sustanciosos análisis críticos, que lo han convertido en un clásico. Allí se puede aprender sobre la novela española actual, o explorar el papel de lector, o revisar la manera en que se incorpora la mujer a la temática narrativa. También presenta la riqueza del cine, de la imagen fílmica, que compite con la literaria. Subraya as 
540 |a 01  |b ES 
650 |a Literary Criticism / General 
700 |a CRESPO, Salvador 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00052368