Entre la renta y el impuesto Fiscalidad, finanzas y crecimiento económico en las villas reales del sur valenciano (siglos XIV-XVI)

A finales de la Edad Media, el patrimonio de la Corona en las comarcas de la Vall d'Albaida y l'Alcoià estaba formado por las villas de Ontinyent, Alcoi, Biar, Bocairent y Penàguila, encuadradas administrativamente por sus respectivas bailías locales. De ellas extraía la monarquía una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mira Jódar, Antonio José
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Valencia, Universitat de València, 2011
Edición:1ª Ed
Series:Oberta
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 029820a a2000385 4500
001 Odilo00053404
003
005 20150903080850.0
006
007
008 | |c l|1| |a ||
020 |a 9788437086088 
037 |b Universitat de València, 
041 |a spa 
044 |a sp 
080 |a 94 
090 |l https://covers.odilo.io/public/Entre_la_renta_y_el_impuesto_Fiscalidad__finanzas_y_crecimiento_econ_mico_en_las_villas_reales_del_sur_valenciano__siglos_XIV_XVI_/9788437086088.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/Entre_la_renta_y_el_impuesto_Fiscalidad__finanzas_y_crecimiento_econ_mico_en_las_villas_reales_del_sur_valenciano__siglos_XIV_XVI_/9788437086088_225x318.jpg 
100 |a Mira Jódar, Antonio José 
245 |a Entre la renta y el impuesto  |b Fiscalidad, finanzas y crecimiento económico en las villas reales del sur valenciano (siglos XIV-XVI) 
250 |a 1ª Ed 
256 |a EPub 
260 |a Valencia,  |b Universitat de València,  |c 2011 
264 |c 2011 
365 |b 16175.52  |c COP  |h 16175.52  |j CO 
365 |b 3947.49  |c CLP  |h 4697.52  |j CL 
365 |b 5.63  |c EUR  |h 6.81  |j ES 
365 |b 6.27  |c USD  |h 6.27  |j US 
365 |b 97.52  |c MXN  |h 97.52  |j MX 
490 |a Oberta 
520 |a A finales de la Edad Media, el patrimonio de la Corona en las comarcas de la Vall d'Albaida y l'Alcoià estaba formado por las villas de Ontinyent, Alcoi, Biar, Bocairent y Penàguila, encuadradas administrativamente por sus respectivas bailías locales. De ellas extraía la monarquía unas rentas de acentuado carácter agrario, donde predominaban el terç-delme, los monopolios reales -hornos, molinos, carnicerías- y los tributos fijos de la peita y la cena. El carácter estable de los tipos impositivos de estos derechos y las modalidades de su gestión -arrendamiento, enfiteusis- limitaban la capacidad de intervención de los agentes reales. Al mismo tiempo, las oligarquías locales, mediante el control de los mecanismos de recaudación, podían apropiarse de una parte sustancial de las rentas de las bailías. La dinámica ascendente de los ingresos de la Corona en estos últimos siglos medievales se debió, por tanto, al formidable empuje demográfico, a la vitalidad de la economía agraria y al espectacular despegue de la manufactura textil de la zona, factores todos ellos que fueron, en buena medida, el resultado de la disminución a largo plazo de la presión fiscal directa ejercida sobre los contribuyentes, tanto por el aparato financiero de la Corona como, sobre todo, por el sistema impositivo municipal. Antonio José Mira Jódar (Orihuela, 1963) es doctor en historia medieval y profesor de la Universitat de València. Completó su formación académica en la Università degli Studi di Venezia y  
540 |a 02  |b WORLD 
650 |a Historia 
650 |a Historia 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00053404