Current trends in anglophone studies

La publicación de este volumen representa un caso relativamente insólito. Un pequeño grupo de jóvenes investigadores de menos de treinta años convence a un grupo mucho más numeroso de la misma edad para celebrar en Salamanca la First Conference of Young Researchers on Anglophone Studies. El resultad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros autores: RUANO GARCÍA, Javier
Formato: Electrónico
Idioma:English
Fecha de publicación: Salamanca Ediciones Universidad de Salamanca 2011
Edición:1 ed.
Series:Colección de libros electrónicos en Xebook
Colección de libros electrónicos de ULoyola
Materias:
Acceso en línea:http://loyola.xebook.es/Record/Xebook1-403
LEADER 09180cmm a22003014 4500
001 ocn90120989
007 tz
008 s2011 xx |||||||||||| ||||eng d
020 |a 9788490120989 
040 1 |c DILVE 
041 |a eng 
655 7 |a Libros electrónicos  |2 ula 
700 1 |a RUANO GARCÍA, Javier  |e Coordinación editorial de 
245 1 0 |a Current trends in anglophone studies 
250 |a 1 ed.  
260 |a Salamanca   |b Ediciones Universidad de Salamanca  |c 2011 
300 |a 268 p. 
365 |a 04  |b 9.00  |h S 18.0  |m Ediciones Universidad de Salamanca 
490 |a Aquilafuente  |v 172 
520 |a La publicación de este volumen representa un caso relativamente insólito. Un pequeño grupo de jóvenes investigadores de menos de treinta años convence a un grupo mucho más numeroso de la misma edad para celebrar en Salamanca la First Conference of Young Researchers on Anglophone Studies. El resultado es deslumbrante. No solo demuestran una gran capacidad organizativa, sino que los resultados individuales de las aportaciones científicas son sobresalientes. Este volumen, Current Trends in Anglophone Studies, recoge una selección revisada de las propuestas presentadas en el Encuentro y gira en torno a una estructuración tripartita clásica: estudios culturales, lingüísticos y literarios. En ella caben todos aquellos que se mueven en el campo de los estudios anglófonos. Cada uno de estos campos podría haber sido suficiente para celebrar un congreso, pero parece razonable que en este tipo de encuentros tengan cabida todos. De ese modo, este volumen se convierte en un ejemplo de aproximación interdisciplinar a los estudios anglófonos. 
546 |a spa 
520 |a La publicación de este volumen representa un caso relativamente insólito. Un pequeño grupo de jóvenes investigadores de menos de treinta años convence a un grupo mucho más numeroso de la misma edad para celebrar en Salamanca la First Conference of Young Researchers on Anglophone Studies. El resultado es deslumbrante. No solo demuestran una gran capacidad organizativa, sino que los resultados individuales de las aportaciones científicas son sobresalientes. Este volumen, Current Trends in Anglophone Studies, recoge una selección revisada de las propuestas presentadas en el Encuentro y gira en torno a una estructuración tripartita clásica: estudios culturales, lingüísticos y literarios. En ella caben todos aquellos que se mueven en el campo de los estudios anglófonos. Cada uno de estos campos podría haber sido suficiente para celebrar un congreso, pero parece razonable que en este tipo de encuentros tengan cabida todos. De ese modo, este volumen se convierte en un ejemplo de aproximación interdisciplinar a los estudios anglófonos. Desde un punto de vista cuantitativo, los estudios culturales ocupan sin duda un espacio menor. Sin embargo, sobresale la variedad de temas tratados, así como la internacionalización de los autores, dentro de este apartado. Estudiantes españoles e italianos acometen estudios relacionados con la música, la pintura, el cine, la traducción, la marginalidad social o el impacto de las nuevas tecnologías en la producción artística. Si no pareciera demasiado atrevido, podría decirse que estos jóvenes estudiosos irían más allá de lo que un día ya lejano pudieron imaginar Richard Hoggard o Raymond Williams. Los estudios aquí presentados reflejan, sin duda, la evolución que la propia sociedad ha experimentado en estos últimos cincuenta años y exploran la relación entre las prácticas culturales, la vida diaria, y los contextos económicos, políticos e históricos. No es de extrañar que una gran parte de las contribuciones presentadas en este volumen se centren en el estudio de la lengua, ya que la demanda del inglés se ha incrementado de forma considerable en los últimos años. Sobresalen los análisis puramente filológicos y sobre todo los relacionados con el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Por eso, destacan estudios que contemplan rasgos morfológicos, léxicos o sintácticos. Sin embargo, el mayor número de participaciones hace referencia al ya citado aprendizaje del inglés como L2, tanto desde el análisis de materiales, como desde la práctica oral o escrita. Las contribuciones literarias ofrecen una evaluación teórica, formal e interpretativa de distintas tendencias desde perspectivas tanto interdisciplinares como interculturales. Cronológicamente los estudios abarcan textos desde el siglo XVIII hasta nuestros días, con un acento especial en los autores más contemporáneos y en el género narrativo. En general estos estudios se fijan en textos concretos y los analizan desde perspectivas culturales, sociológicas o psicológicas. Pero abundan menos las aproximaciones desde la teoría literaria, desde la técnica narrativa o, como tal vez cabría esperar al tratarse de estudiantes tan jóvenes, desde la aplicación de las nuevas tecnologías. Por el contrario, se repiten temas como los traumas heredados de la Guerra de Vietnam, las cicatrices del 11 de septiembre o los problemas de género. En definitiva, se trata de una selección de artículos claramente prometedora, que transmite la seguridad de que el futuro de la Filología Inglesa está en buenas manos y podrá experimentar una positiva evolución en los próximos años. Por todo ello, hay que felicitar a todos los participantes individuales y, sobre todo, a los organizadores del evento, y editores de este volumen, que han demostrado una enorme capacidad de trabajo y de saber hacer. 
546 |a spa 
505 |a ACKNOWLEDGEMENTS FOREWORD ARTICLES 1. Cultural Studies Will Self’s Essayistic Prose: A View of Great Britain from the Margins? BETSABÉ NAVARRO ROMERO University of Santiago de Compostela Sir John Moore Speaks Spanish: His Views on Spanish People and on Patriot Spain in the Peninsular War TAMARA PÉREZ FERNÁNDEZ University of Valladolid Multisensorial Visions: Postcolonial Digital Art MICHAELA QUADRARO Oriental Studies University of Naples The Translator as Rewriter of Postcolonial Literature: Ethical and Intercultural Considerations ELENA RODRÍGUEZ MURPHY University of Salamanca 2. Linguistic Studies English for Research Publication Purposes and Crosscultural Academic Discourse Analysis ANA ISABEL MORENO (PLENARY SPEAKER) University of León Analising Refusals in Films VICENTE BELTRÁN-PALANQUES Jaume I University A Linguistic Approach to the Origins of the Didactics of Spanish in England DAVID CARRASCOSA CAÑEGO University of Castilla-La Mancha The Function of Cultural Elements in the Acquisition of English as an Interna- tional Language: ELT as a Global Cultural Phenomenon KAREN JACOB University of the Balearic Islands Delivering a Preparatory Course for the Cambridge First Certificate in English Examination by Using the InGenio E-Learning Platform ANTONIO MARTÍNEZ SÁEZ, JOSÉ MACARIO DE SIQUEIRA ROCHA Polythecnic University of Valencia Apposition vs. Exemplification with Including and Included as Markers: Same or Different Categories? PAULA RODRÍGUEZ ABRUÑEIRAS University of Santiago de Compostela Transcribing Mediaeval Science for Electronic Editions: Problems and Solutions MELANIA SÁNCHEZ REED University of Málaga Integrating the Socio-Cultural, the Intercultural and the Electronic Literacies into the EFL Curriculum through the Use of Web-Based Materials ANA SEVILLA PAVÓN Polytechnic University of Valencia The Strategy of Question Format in the Courtroom MARÍA J. TENORIO DEL RÍO University of Vigo 3. Literary Studies Vision and Imagery in Theodore Roethke’s “Greenhouse Poems” BORJA AGUILÓ OBRADOR University of Salamanca On the Trail Of Don Quixote: The Route Followed by Romantic Travellers ESTHER BAUTISTA NARANJO University of Castilla-La Mancha How She Got Postmodern: A Mormon Memoir. Phyllis Barber on Faith and Selfhood ÁNGEL CHAPARRO SÁINZ University of País Vasco The Shadows of 9/11 as Explored in the Arab American Narrative of Diana Abu- Jaber and Laila Halaby INÉS KAROUI Autonomus University of Madrid What Women Do, What Women Say: Responsive Voices on the Victorian Stage LAURA MONRÓS GASPAR University of Valencia Das Romanschreiben ist noch nicht der Deutschen Sache. The German Reception of Samuel Richardson’s Pamela, or Virtue Rewarded (1740) as a Novelistic Model for 18thc Germany ALFREDO MORO MARTÍN University of Salamanca Gendered Acts of Performance in Sarah Waters’s Tipping the Velvet LIN PETTERSSON University of Málaga A Damsel in Distress: Jane Austen’s Emma Goes Clueless M. CARMEN GÓMEZ GALISTEO University of Alcalá Terror and Parody: The Mock Gothic in Poe’s Comic Short Stories PATRICIA SAN JOSÉ RICO University of Alcalá Hiromi Goto’s The Kappa Child: When Myth Destabilizes Reality LAURA TORRADO MARIÑAS University of Vigo 
546 |a eng 
830 0 |a Colección de libros electrónicos en Xebook 
830 0 |a Colección de libros electrónicos de ULoyola 
856 |u http://loyola.xebook.es/Record/Xebook1-403