Las emperatrices romanas

En la lectura de esta obra, se explica hasta qué punto constituyen un documento histórico las obras de los historiadores o biógrafos aparentemente anecdóticos de la época imperial. Con la conjunción entre los detalles prosopográficos y la claridad de ideas, se consigue una obra verdaderamente innova...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: HIDALGO DE LA VEGA, María José
Formato: Electrónico
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Salamanca Ediciones Universidad de Salamanca 2012
Edición:1 ed.
Series:Colección de libros electrónicos en Xebook
Colección de libros electrónicos de ULoyola
Materias:
Acceso en línea:http://loyola.xebook.es/Record/Xebook1-429
LEADER 03116cmm a22003494 4500
001 ocn90121191
007 tz
008 s2012 xx |||||||||||| ||||spa d
024 |a 0EH0151_epub  |c Referencia editorial 
020 |a 9788490121191 
020 |a 9788490121184 
020 |a 9788490121184 
020 |a 9788490121191 
040 1 |c DILVE 
041 |a spa 
100 1 |a HIDALGO DE LA VEGA, María José  |e Autor 
245 1 0 |a Las emperatrices romanas  |c  HIDALGO DE LA VEGA, María José 
250 |a 1 ed.  
260 |a Salamanca   |b Ediciones Universidad de Salamanca  |c 2012 
300 |a 240 p. 
365 |a 04  |b 7.99  |h S 21.0  |m Ediciones Universidad de Salamanca 
490 |a Estudios históricos y geográficos  |v 151 
520 |a En la lectura de esta obra, se explica hasta qué punto constituyen un documento histórico las obras de los historiadores o biógrafos aparentemente anecdóticos de la época imperial. Con la conjunción entre los detalles prosopográficos y la claridad de ideas, se consigue una obra verdaderamente innovadora en el plano historiográfico. En cualquier caso, se trata de un estudio histórico, en el sentido de que analiza las diversas situaciones según las circunstancias de cada época y de cada dinastía. No evita los aspectos biográficos personales, pero los trata históricamente, no como si lo femenino constituyera una realidad eterna sublimada, por encima de las épocas, como ha ocurrido con la historia tradicional o con algunas posiciones reivindicativas, cuando se habla, con intencionalidades diferentes, del «eterno femenino». En cada dinastía se analizan las características propias, pues los estudios de género han de ser igualmente diacrónicos. En este caso, se trata por ejemplo de una clara muestra de las transformaciones de la clase dominante con la introducción de los sectores provinciales de la misma. Si sólo se tienen en cuenta los emperadores y los varones en general no se percibe del mismo modo lo que significó desde el punto de vista social la dinastía de los Severos, donde las mujeres desempeñaron un papel importante en la integración cultural del período, aunque se trata de un fenómeno colectivo; el protagonismo personal es más bien representativo, pero significativo y esclarecedor. Así pues, al tiempo que un estudio riguroso de «Las emperatrices romanas», el libro es un modelo metodológico del estudio de las mujeres en la Historia. 
546 |a spa 
520 |a En la lectura de esta obra, se explica hasta qué punto constituyen un documento histórico las obras de los historiadores o biógrafos aparentemente anecdóticos de la época imperial. Con la conjunción entre los detalles prosopográficos y la claridad de ideas, se consigue una obra verdaderamente innovadora en el plano historiográfico. 
546 |a spa 
650 |a Emperatrices-Roma 
650 |a Mujeres en política-Roma 
655 7 |a Libros electrónicos  |2 ula 
830 0 |a Colección de libros electrónicos en Xebook 
830 0 |a Colección de libros electrónicos de ULoyola 
856 |u http://loyola.xebook.es/Record/Xebook1-429