LEADER |
03484nab a2200421 i 4500 |
001 |
ELB22167 |
003 |
FINmELB |
005 |
20240708173000.0 |
006 |
m o d | |
007 |
cr cnu|||||||| |
008 |
240708c20059999mx br p o 0 0spa d |
022 |
|
|
|a 1606-7916
|
022 |
|
|
|z 0036-3634
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)1449570958
|
040 |
|
|
|a FINmELB
|b spa
|e rda
|c FINmELB
|
050 |
|
4 |
|a RA425
|b .S448 2005
|
080 |
|
|
|a 613(045)
|
082 |
0 |
4 |
|a 362.1
|2 23
|
100 |
1 |
|
|a Segura, Elsa L.,
|e autor.
|
245 |
1 |
0 |
|a Epidemiología de la enfermedad de Chagasen el estado de Veracruz /
|c Grupo de Estudio sobre la Enfermedad de Chagas Elsa L Segura, PhD, Alejandro Escobar-Mesa, MC.
|
264 |
|
1 |
|a Cuernavaca, México :
|b Instituto Nacional de Salud Pública,
|c 2005.
|
310 |
|
|
|a Bimestral
|
336 |
|
|
|a texto
|b txt
|2 rdacontent/spa
|
337 |
|
|
|a computadora
|b c
|2 rdamedia/spa
|
338 |
|
|
|a recurso en línea
|b cr
|2 rdacarrier/spa
|
362 |
0 |
|
|a 1998-
|
520 |
|
|
|a Objetivo. Identificar la seroprevalencia de enfermedad deChagas, los factores de riesgo de la vivienda e índices ento-mológicos, para proponer medidas de control en 11 juris-dicciones sanitarias del estado de Veracruz. Material ymétodos. Entre 1997 y 2001 se hizo un estudio transversalcuya muestra quedó integrada por 281 localidades, 2 526viviendas y 9 782 individuos. Se aplicó un cuestionario sobrefactores de riesgo, se tomó sangre en papel filtro y se bus-caron triatominos en el intra y peridomicilio. Se obtuvo laprevalencia de exposición a factores de riesgo y de seropo-sitividad para la enfermedad. Se hizo análisis bivariado me-diante la razón de momios, ji de Mantel y Haenszel e intervalode confianza a 95% como prueba de significancia estadís-tica. El análisis multivariado se hizo mediante la regresiónlogística no condicional y se incluyeron las variables quedurante el análisis bivariado mostraron un valor de p hastade 0.20. El impacto potencial se estimó con base en la frac-ción etiológica en expuestos. Resultados. La prevalenciade enfermedad de Chagas fluctuó entre 0 y 2.8%. Las ju-risdicciones con mayor riesgo fueron Tuxpan, Pánuco y Cór-doba, y sin riesgo, Orizaba. Losprincipales factores de riesgode la vivienda fueron el techo y muro de palma/zacate ypiso de tierra, así como la presencia del vector y la ventila-ción.Conclusiones. Es necesario realizar vigilancia epide-miológica basada en educación para la salud, mejoramientode la vivienda y uso de insecticidas.
|
546 |
|
|
|a En Español; resúmenes en español e inglés.
|
588 |
|
|
|a Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.
|
588 |
|
|
|a Descripción basada en Salud pública de México, vol. 47, n. 003 (mayo-junio 2005), P. 201-208.
|
590 |
|
|
|a Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2024. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.
|
650 |
|
4 |
|a Enfermedad de Chagas
|x Epidemiología.
|
651 |
|
4 |
|a México.
|
655 |
|
4 |
|a Artículos electrónicos.
|
700 |
1 |
|
|a Escobar-Mesa, Alejandro,
|e autor.
|
773 |
1 |
|
|t Salud pública de México.
|x ISSN 1606-7916
|d Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública.
|g vol. 47, n. 003 (mayo-junio 2005), p. 201-208
|
797 |
2 |
|
|a elibro, Corp.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://recursos.uloyola.es/login?url=https://accedys.uloyola.es:8443/accedix0/sitios/ebook.php?id=22167
|