El tratamiento de la expectativa en el derecho español / Ana María De la Encarnación

El Derecho suele lidiar, mejor o peor, con la realidad presente y, en ocasiones, con la ya pasada. La regulación de los posibles conflictos entre diversos sujetos y sus intereses tiene habitualmente como base una realidad que ya conocemos y cuyas derivaciones más importantes ya se han concretado. Lo...

Descripción completa

Autor principal: Encarnación, Ana María de la, (1974-)
Formato: eBook
Publicación: Valencia : Tirant lo Blanch, 2017
Descripción física: 1 recurso en línea (130 p.)
Clasificación CDU: 347 (460) (094.4)
340.12 (460) (094.4)
Tipo de contenido: Texto (visual)
Tipo de medio: electrónico
Tipo de soporte: recurso en línea
Sumario: El Derecho suele lidiar, mejor o peor, con la realidad presente y, en ocasiones, con la ya pasada. La regulación de los posibles conflictos entre diversos sujetos y sus intereses tiene habitualmente como base una realidad que ya conocemos y cuyas derivaciones más importantes ya se han concretado. Lo que en realidad resulta complicado es dar un tratamiento jurídico a los eventos futuros. Dificultad que es mayor, si cabe, cuando estos eventos futuros son, además, inciertos. El reconocimiento de expectativas en todos los ámbitos del Derecho, tanto público como privado, resulta, por ello, un ámbito jurídicamente confuso en demasiadas ocasiones, sobre todo cuando se trata de la consideración -y valoración- presente de posibles ganancias o pérdidas económicas futuras. Ni las reglas sobre la toma o no en consideración de estas expectativas parecen siempre claras, ni es sencillo identificar un patrón respecto a su reconocimiento. Esta obra, a partir de un análisis de nuestro Derecho vigente, y acudiendo al ejemplo comparado, aporta una noción de lo que el ordenamiento jurídico español aparentemente entiende por expectativa, cuándo ha de ser tenida en cuenta y ser valorada. Para ello, junto a la delimitación conceptual, se categorizan y ejemplifican las diversas situaciones en que este reconocimiento existe efectivamente en nuestro Derecho, sistematizando las reglas que lo determinan.
Detalles del sistema: Conexión a Internet. Navegador WWW
Colección: Privado (Titant lo Blanch)
Colección de libros electrónicos de ULoyola
Libros electrónicos en Biblioteca Virtual Tirant
Materias:
ISBN: 9788491194071
9788491194088
LEADER 02787nam a2200385 i 4500
001 000000193810
003 CaOOAMICUS
005 20170713103207.0
007 cr uuu|||uuuuu
008 170713s2017 sp 000 u spa c
020 |a 9788491194071 
020 |a 9788491194088 
040 |a ULA  |b spa 
080 |a 347 (460) (094.4) 
080 |a 340.12 (460) (094.4) 
100 1 |a Encarnación, Ana María de la,  |d 1974- 
245 1 3 |a El tratamiento de la expectativa en el derecho español /  |c Ana María De la Encarnación 
260 |a Valencia  |b Tirant lo Blanch  |c 2017 
300 |a 1 recurso en línea (130 p.) 
336 |a Texto (visual) 
337 |a electrónico 
338 |a recurso en línea 
490 0 |a Privado ;|v114 
520 3 |a El Derecho suele lidiar, mejor o peor, con la realidad presente y, en ocasiones, con la ya pasada. La regulación de los posibles conflictos entre diversos sujetos y sus intereses tiene habitualmente como base una realidad que ya conocemos y cuyas derivaciones más importantes ya se han concretado. Lo que en realidad resulta complicado es dar un tratamiento jurídico a los eventos futuros. Dificultad que es mayor, si cabe, cuando estos eventos futuros son, además, inciertos. El reconocimiento de expectativas en todos los ámbitos del Derecho, tanto público como privado, resulta, por ello, un ámbito jurídicamente confuso en demasiadas ocasiones, sobre todo cuando se trata de la consideración -y valoración- presente de posibles ganancias o pérdidas económicas futuras. Ni las reglas sobre la toma o no en consideración de estas expectativas parecen siempre claras, ni es sencillo identificar un patrón respecto a su reconocimiento. Esta obra, a partir de un análisis de nuestro Derecho vigente, y acudiendo al ejemplo comparado, aporta una noción de lo que el ordenamiento jurídico español aparentemente entiende por expectativa, cuándo ha de ser tenida en cuenta y ser valorada. Para ello, junto a la delimitación conceptual, se categorizan y ejemplifican las diversas situaciones en que este reconocimiento existe efectivamente en nuestro Derecho, sistematizando las reglas que lo determinan. 
538 |a Conexión a Internet. Navegador WWW 
650 7 |a Derecho natural  |z España  |2 ULA 
650 0 7 |a Derecho civil  |z España  |2 ULA 
655 7 |a Libros electrónicos  |2 ULA 
830 0 |a Privado (Titant lo Blanch) 
830 0 |a Colección de libros electrónicos de ULoyola 
830 0 |a Libros electrónicos en Biblioteca Virtual Tirant 
850 |a ULA 
856 0 |z >Acceso al texto completo en Biblioteca Virtual Tirant  |u http://recursos.uloyola.es/login?url=http://accedys.uloyola.es:88/accedix0/sitios/bibliotecatirantonline.php 
904 |a 1215  |b 1  |c Disponibilidad  |d Fecha  |t 220593  |j   
990 |a rtm