La construcción del imaginario femenino en el acto de enunciación del Semanario de las señoritas mejicanas

El siglo XIX mexicano, particularmente a partir de la consolidación de la Independencia, fue un momento propicio para el desarrollo de la industria de la imprenta y la edición. En este marco, apareció en diciembre de 1840 la primera publicación dedicada explícitamente a la mujer mexicana: Seman...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: María Teresa Mijares Cervantes
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Mexico BONART 2017
Series:memoria, literatura y discurso 5
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 072620a a2000553 4500
001 Odilo00046268
003
005 20170719200636.0
006
007
008
020 |a 9786078450817 
037 |f Electronic book text 
037 |b Bookwire  |n Available 
041 |a spa 
044 |c AU CC CX HM KI NF NR 
072 |x SOC002010 
090 |l https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_Bookwire_E8145/9786078450817.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_Bookwire_E8145/9786078450817_225x318.jpg 
100 |a María Teresa Mijares Cervantes 
245 |a La construcción del imaginario femenino  |b en el acto de enunciación del Semanario de las señoritas mejicanas  |c María Teresa Mijares Cervantes 
256 |a EPUB 
260 |a Mexico  |b BONART  |c 2017 
263 |a 20170307 
264 |c 20170307 
300 |a 320  |f pages 
365 |a 42  |b 12.99  |c AUD  |h 12.99  |j AU 
365 |a 42  |c AUD  |h 12.99  |j CC CX HM KI NF NR 
365 |a 42  |b 12.99  |c CAD  |h 12.99  |j CA 
365 |a 42  |b 9.49  |c EUR  |h 9.49  |j CL 
365 |a 42  |b 9.49  |c EUR  |h 9.49  |j CO 
365 |a 42  |b 7.84  |c EUR  |h 9.49  |j ES 
365 |a 42  |b 9.49  |c EUR  |h 9.49  |j MX 
365 |a 42  |c EUR  |h 9.49  |j AD AR AT BE BG BR BT BV CH CY CZ DK EE FI FO FR GL GP GR HK HU IE IN IT JP LI LS LT LU LV MC ME MQ MT NA NL NO NP PE PH PL PM PT RO RU SE SG SI SK SM SZ TW ZA 
365 |a 42  |b 7.99  |c GBP  |h 7.99  |j GB 
365 |a 42  |c GBP  |h 7.99  |j GI GS IO JE VG 
365 |a 42  |c NZD  |h 13.99  |j CK NU NZ PN 
365 |a 42  |b 9.99  |c USD  |h 9.99  |j US 
365 |a 42  |c USD  |h 9.99  |j AE AF AG AI AL AM AN AO AQ AS AW AZ BA BB BD BF BH BI BJ BM BN BO BS BW BY BZ CD CF CG CI CM CN CR CU CV DJ DM DO DZ EC EG EH ER ET FJ FK FM GA GD GE GF GH GM GN GQ GT GU GW GY HN HR HT ID IL IQ IR IS JM JO KE KG KH KM KN KP KR KW KY KZ LA LB LC LK LR LY MA MD MG MH MK ML MM MN MO MP MR MS MU MV MW MY MZ NC NE NG NI OM PA PF PG PK PR PS PW PY QA RE RS RW SA SB SC SD SH SJ SL SN SO SR ST SV SY TC TH VE VN TR UA UY 
365 |a 04  |c EUR  |h 9.49  |j DE 
490 |a memoria, literatura y discurso  |v 5 
505 |a Introducción Una nueva nación: realidades, necesidades y oportunidades A) De los últimos años como colonia a los primeros años como nación independiente 1. Reformas borbónicas e ideas ilustradas en la Nueva España 2. La independencia de España: la compleja realidad y la búsqueda de la definición de la mirada propia B) Educar para progresar: La educación, proyecto de la nueva nación 1. La educación: la transición de la Colonia a la Independencia 2. La educación de la mujer C) Las publicaciones periódicas, signo de tiempos ilustrados 1. La Modernidad, el espacio privado y la aparición de la mujer como público lector 2. Las publicaciones periódicas y el auge de la imprenta y la edición a la vuelta de la Independencia 3. Las revistas literarias: Publicaciones para la mujer mexicana La construcción del edificio de la ilustración del sexo débil: el acto del decir como acto ilustrado A. La enunciación o el acto del decir 1. El contexto del decir: entre hombres eruditos, academias y tertulias o el ambiente ilustrado del decir 2. La realidad discursiva o los discursos que van y vienen 3. La enunciación o la posibilidad de emergencia del sujeto 4. La enunciación del Semanario de las señoritas como acto ilustrado B) Entre el decir y lo dicho: la materialidad del Semanario de las señoritas mejicanas 1. La materialidad de lo impreso como elemento constructor de sentido" 2. El título, la portada, los índices y las listas de suscriptores 3. El recurso de la imagen: educando la mirada con nuevas formas de lectura La entrada de las señoritas mexicanas en "el grandioso alcázar del saber": lo dicho y la construcción de la idea de mujer A) Lo enunciado: cómo es una señorita bien educada 1. El discurso como proyección de imaginario 2. Los enunciados del decir: el discurso marco y los actantes de la comunicación 3. El enunciado enunciado: el discurso de los contenidos y los actantes de la narración B) Entre las ciencias y las artes: "Quien mas sabe puede obrar mejor" 1. Las ciencias: "de la utilidad más practica y de la distracción más amena" 2. Las artes propias de una señorita bien educada: el dibujo, el bordado, la moda C) La mujer ilustrada: "La perfeccion de las facultades intelectuales" 1. El arte de conversar o la conversación ilustrada 2. La lectura ilustrada Conclusiones Bibliografía Anexos Sobre la autora 
520 |a El siglo XIX mexicano, particularmente a partir de la consolidación de la Independencia, fue un momento propicio para el desarrollo de la industria de la imprenta y la edición. En este marco, apareció en diciembre de 1840 la primera publicación dedicada explícitamente a la mujer mexicana: Semanario de las señoritas mejicanas. Educación científica, moral y literaria del bello sexo. En este trabajo, María Teresa Mijares aborda el estudio de dicha publicación a partir de la consideración de su aparición como un acto de enunciación que lleva a sus enunciadores materiales a posicionarse como "hombres de bien y de progreso". El objetivo principal de la investigación es la recuperación de la construcción discursiva de la idea de mujer en el Semanario de las señoritas mejicanas. Detrás de este objetivo están las consideraciones sobre el discurso que apuntan a reconocerlo como elemento mediador en la construcción del sujeto y de lo social. En el primer capítulo, la autora elabora una revisión del contexto histórico de la situación de enunciación de la publicación. El segundo capítulo parte del nivel del decir y busca articular, a partir de consideraciones de la materialidad de la publicación, este nivel del decir -de la enunciación- con el nivel de lo dicho -lo enunciado-. Por último, la autora aborda y analiza lo dicho en el nivel superficial del discurso de la publicación con el objetivo de recuperar la narración que lo hace posible y el esquema de valores, deseos y temores subyacentes a dicha narración. 
540 |a 02  |b WORLD 
545 |a María Teresa Mijares Cervantes es directora de la Licenciatura en Letras Hispánicas del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Estudió la Licenciatura en Lengua Inglesa en el ITESM y la Maestría en Lingüística en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, en París, Francia. Es profesora de planta del Departamento de Estudios Humanísticos del ITESM. Fue profesora en el programa de la Maestría en Educación, especialidad en Lingüística Aplicada, de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey en varias ocasiones. Desde el 2000 a la fecha ha participado en múltiples congresos y encuentros nacionales e internacionales, tanto de Lingüística como de Literatura y Análisis del discurso. Sus líneas de interés son el siglo XIX mexicano y la cultura de lo escrito; la historia de la lectura y de las publicaciones periódicas para mujeres. 
650 |a Ciencias Sociales / Antropología 
650 |x Society & social sciences 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00046268 
960 |a Mexico  |b BONART  |c 2017