En defensa de los sagrados intereses Historia religiosa de la diócesis de Zamora durante la restauración (1875-1914)

Esta tesis es una propuesta metodológica de historia religiosa que se concreta en el estudio de la diócesis de Zamora durante la Restauración monárquica (1875-1914). Según el programa de la historia religiosa, cuyas intuiciones se desarrollan en el capítulo introductorio, a lo largo de estas p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: HERNÁNDEZ FUENTES, Miguel-Ángel
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Salamanca Ediciones Universidad de Salamanca 2016
Edición:1
Series:Vítor 384
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 031690a a2000385 4500
001 Odilo00046833
003
005 20160509081825.0
006
007
008
020 |a 9788490125816 
028 |a 0VI0384_pdf 
037 |f Electronic book text 
037 |b Ediciones Universidad de Salamanca  |n Available 
041 |a spa 
041 |h spa 
044 |c ES 
090 |l https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_E8083/978_84_9012_581_6.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_E8083/978_84_9012_581_6_225x318.jpg 
100 |a HERNÁNDEZ FUENTES, Miguel-Ángel 
245 |a En defensa de los sagrados intereses  |b Historia religiosa de la diócesis de Zamora durante la restauración (1875-1914) 
250 |a 1 
256 |a PDF 
260 |a Salamanca  |b Ediciones Universidad de Salamanca  |c 2016 
264 |c 20160401 
300 |a 1  |f piece 
300 |a 1022  |f pages 
365 |a 04  |b 2.47  |c EUR  |h 2.99  |j ES 
490 |a Vítor  |v 384 
520 |a Esta tesis es una propuesta metodológica de historia religiosa que se concreta en el estudio de la diócesis de Zamora durante la Restauración monárquica (1875-1914). Según el programa de la historia religiosa, cuyas intuiciones se desarrollan en el capítulo introductorio, a lo largo de estas páginas se da una gran amplitud al análisis de lo institucional, lo doctrinal y lo sociológico. Todas estas dimensiones se abordan atendiendo a la especificidad del hecho religioso en la historia contemporánea, lo que otorga a este estudio un carácter interdisciplinar que se construye además sobre una amplia explotación de los archivos locales. En la primera parte de la tesis se traza una radiografía de España, la Iglesia y la sociedad que saluda la llegada de la Restauración [capítulo I] y se hace una presentación de la diócesis de Zamora en el siglo XIX [capítulo II]. La segunda parte está dedicada a la jerarquía eclesiástica. En ella se exponen las biografías de los prelados que ocuparon la sede episcopal [capítulo III], el mensaje que pronunciaban como líderes de la comunidad católica [capítulo IV], el ejercicio de gobierno al frente de la diócesis [capítulo V] y las relaciones institucionales [capítulo VI]. En la tercera parte se hace una presentación de la vida del pueblo creyente en la variada actividad de sus agentes: clero secular y Seminario diocesano [capítulo VII], religiosos y religiosas [capítulo VIII], y laicos en sus múltiples asociaciones y diversos modos de presencia [capítulos IX y X]. El último capítulo trata de sondear la fe y la moralidad de la sociedad zamorana y el crecimiento de otras comunidades religiosas no católicas [capítulo XI]. Por último, se exponen las conclusiones, se presenta un anexo documental, el catálogo de fuentes consultadas y un elenco bibliográfico que ha servido de base para la elaboración de esta investigación. 
540 |a 01  |b ES 
650 |a Religión y creencias 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00046833 
960 |a Spain  |b Ediciones Universidad de Salamanca  |c 2016