Actuaciones entre el pinar y la población en la interfaz urbano-forestal Recuperación de cultivos abandonados en la isla de La Palma para prevenir los efectos de los Incendios Forestales de 4ª generación

Uno de los mayores Riesgos a los que está expuesta la sociedad actual es el de los Incendios que afectan a zonas de Interfaz Urbano-Forestal. Esta Vulnerabilidad se incrementa cada año debido entre otros factores al progresivo abandono de los cultivos en las medianías insulares. La gestión de es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lorenzo Pérez, José Heriberto
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Spain Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC 2016
Edición:1
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 070270a a2000577 4500
001 Odilo00051283
003
005 20170831080143.0
006
007
008
020 |a 9788490422854 
037 |f Electronic book text 
037 |b Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC  |n Available 
041 |h spa 
041 |a spa 
044 |c ES 
090 |l https://covers.odilo.io/public/Actuaciones_entre_el_pinar_y_la_poblaci_n_en_la_interfaz_urbano_forestal_Recuperaci_n_de_cultivos_abandonados_en_la_isla_de_La_Palma_para_prevenir_los_efectos_de_los_Incendios_Forestales_de_4__generaci_n/cover_original_5.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/Actuaciones_entre_el_pinar_y_la_poblaci_n_en_la_interfaz_urbano_forestal_Recuperaci_n_de_cultivos_abandonados_en_la_isla_de_La_Palma_para_prevenir_los_efectos_de_los_Incendios_Forestales_de_4__generaci_n/cover_resized5.jpg 
100 |a Lorenzo Pérez, José Heriberto 
245 |a Actuaciones entre el pinar y la población en la interfaz urbano-forestal  |b Recuperación de cultivos abandonados en la isla de La Palma para prevenir los efectos de los Incendios Forestales de 4ª generación 
246 |a Actuaciones entre el pinar y la población en la interfaz urbano-forestal: Recuperación de cultivos abandonados en la isla de La Palma para prevenir los efectos de los Incendios Forestales de 4ª generación 
250 |a 1 
256 |a PDF 
260 |a Spain  |b Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC  |c 2016 
264 |c 20160902 
300 |a 258  |f pages 
300 |b Illustrations, color: 119 illustrations 
300 |c 297.0 mm x 210.0 mm 
365 |a 04  |b 6.05  |c EUR  |h 7.32  |j ES 
365 |a 41  |b 5.00  |c EUR  |h 5.00  |j AR 
365 |a 41  |b 5.00  |c EUR  |h 5.00  |j AU 
365 |a 41  |b 5.00  |c EUR  |h 5.00  |j CA 
365 |a 41  |b 5.00  |c EUR  |h 5.00  |j CL 
365 |a 41  |b 5.00  |c EUR  |h 5.00  |j CO 
365 |a 41  |b 5.00  |c EUR  |h 5.00  |j US 
365 |a 41  |b 5.00  |c EUR  |h 5.00  |j UY 
365 |a 41  |b 5.00  |c EUR  |h 5.00  |j VE 
365 |a 41  |b 5.00  |c EUR  |h 5.00  |j GB 
365 |a 41  |b 5.00  |c EUR  |h 5.00  |j MX 
365 |a 41  |b 5.00  |c EUR  |h 5.00  |j PE 
365 |a 41  |b 5.00  |c EUR  |h 5.00  |j PH 
365 |a 41  |b 5.00  |c EUR  |j PR PS PT PW PY QA AD AE AF AG AI AL AM AN AO AQ AS RE AT AW AX AZ RO BA BB RS BD RU BE BF RW BG BH BI BJ BL BM BN BO SA SB BQ SC BR BS SD SE BT SG BV SH BW SI SJ BY BZ SK SL SM SN SO SR CC SS ST CD CF SV CG SX CH SY CI SZ CK CM CN TC CR TD CS CU TF CV TG TH CW CX TJ CY TK CZ TL TM TN TO TR TT DE TV TW TZ DJ DK DM DO UA UG DZ UM EC EE EG EH UZ VA VC ER ET VG VI VN VU FI FJ FK FM FO FR WF GA WS GD GE GF GG GH GI GL GM GN GP GQ GR GS GT GU GW GY HM HN HR YE HT HU ID YT YU IE IL IM IN IO ZA IQ IR IS IT ZM JE ZW JM JO JP KE KG KH KI KM KN KP KR KW KY KZ LA LB LC LI LK LR LS LT LU LV LY MA MC MD ME MF MG MH MK ML MM MN MO MP MQ MR MS MT MU MV MW MY MZ NA NC NE NF NG NI NL NO NP NR NU NZ OM PA PF PG PK PL PM PN 
505 |a RESUMEN ABSTRACT1. INTRODUCCIÓN2. ANTECEDENTES3. OBJETIVOS4. JUSTIFICACIÓN Y ÁMBITO DE ACTUACIÓN5. MATERIALES Y MÉTODOS5.1.Búsqueda de información5.2.Entrevista5.3.Cartografía de las zonas6. PLANTEAMIENTO GENERAL6.1. Marco normativo6.2. Marco de Actuación. Financiación6.2.1. Estrategia de Bioeconomía de la Unión Europea6.2.2. Reserva Mundial de La Biosfera La Palma6.2.3. Proyecto Agropaisajes Insulares. Asociación de Desarrollo Rural Isla de La Palma6.2.4. Administración propuesta para la gestión del Proyecto7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES7.1. Creación de mapas de riesgo específicos para la interfaz urbano-forestal7.2. ¿Cuánto cuesta realmente un gran incendio de Interfaz?7.2.1. Costes de Extinción del Gran Incendio de Interfaz Urbano Forestal de Mazo - Fuencaliente 20097.2.2. Costes posteriores como consecuencia directa del incendio7.2.3. Otros costes de difícil valoración7.2.4. Otras cuestiones de interés8. PROPUESTAS DE GESTIÓN. RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA8.1. Creación de cartografía específica. Mapas de riesgo en zonas de Interfaz8.2. Gestión de cultivos abandonados y zona potenciales de pinar8.2.1. Bolsas de disponibilidad8.2.2. Recuperación y mantenimiento de zonas de cultivos abandonados8.3. Selvicultura preventiva8.3.1. Piroecología. Manejo del fuego prescrito8.3.2. Creación de áreas pasto-cortafuegos8.4. Marco económico. Costes del proyecto8.4.1. Recursos Humanos8.4.2. Recursos Materiales8.4.3. Adquisición de Maquinaria y Parque Móvil8.5. Innovación Tecnológica8.5.1. Plantas de compostaje8.5.2. Bioenergía. Plantas de incineración de biomasa8.6. Educación Ambiental en el ámbito de la Seguridad8.6.1. Campañas de concienciación a la población8.7. Programa de recuperación y economía sostenible8.7.1. Formación específica para la población local8.7.2. Mejora de accesos8.7.3. Recuperación y mejora de la ganadería8.7.4. Revalorización de las medianías8.7.5. Creación de una marca comercial que represente al proyecto8.7.6. Creación del "museo de la almendra"9. CONCLUSIONES FINALES10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS11. ANEXOS11.1. Normativa11.2. CartografíaLISTA DE ACRÓNIMOS UTILIZADOS 
520 |a Uno de los mayores Riesgos a los que está expuesta la sociedad actual es el de los Incendios que afectan a zonas de Interfaz Urbano-Forestal. Esta Vulnerabilidad se incrementa cada año debido entre otros factores al progresivo abandono de los cultivos en las medianías insulares. La gestión de estas Emergencias presenta gran complejidad, pues precisan un enorme despliegue de Medios y Recursos que durante las horas críticas actuarán frente a incendios que están fuera de capacidad de extinción, llegando a poner en riesgo su propia integridad física cuando hay población y bienes que defender de la acción de las llamas. Este Trabajo de Fin de Grado ofrece soluciones desde una visión integral de la Prevención, haciendo a la población partícipe directa de la gestión de este Riesgo. Para ello es necesario unir esfuerzos bajo un Marco común de Prevención, mediante la implantación de medidas conducentes a la recuperación de cultivos abandonados de las medianías, redundando directamente en la Prevención de incendios en la Interfaz Urbano-Forestal. Contrariamente a lo que se suele pensar, la fase de Recuperación de los daños ocasionados por un Incendio es la que más coste genera para la sociedad, frente a las de Extinción. Invertir en Prevención de incendios en la Interfaz Urbano-Forestal mediante la recuperación de cultivos abandonados supondría un constatable aumento de beneficios sociales y disminución de daños en el territorio y su población, especialmente en el entorno rural. 
521 |a General/trade 
540 |a 01  |b WORLD 
650 |x Earth sciences, geography, environment, planning 
650 |a El medioambiente 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00051283 
960 |a Spain  |c 2016