Realidad y simbología de la montaña

Realidad y Simbología de la Montaña es el primer volumen de la serie CLYMA, especializada en estudios de Ecocrítica literaria y académica. En él, podrán encontrarse doce ensayos que analizan, por una parte, la realidad cambiante de las montañas: el difícil equilibrio entre la permanencia maj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Oliva, Juan Ignacio (Ed.)
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Spain Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones 2012
Edición:1
Series:OBRAS COLECTIVAS HUMANIDADES. BIBLIOTECA BENJAMIN FRANKLIN
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 024480a a2000337 4500
001 Odilo00052142
003
005 20170328082911.0
006
007
008
020 |a 9788415595670 
037 |f Electronic book text 
037 |b Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones  |n Available 
041 |a spa 
044 |c ES 
090 |l https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_UNE_E8110/9788415595670.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_UNE_E8110/9788415595670_225x318.jpg 
100 |a Oliva, Juan Ignacio (Ed.) 
245 |a Realidad y simbología de la montaña 
250 |a 1 
256 |a PDF 
260 |a Spain  |b Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones  |c 2012 
264 |c 20121212 
300 |a 1  |f piece 
365 |a 04  |b 7.44  |c EUR  |h 9.00  |j ES 
490 |a OBRAS COLECTIVAS HUMANIDADES. BIBLIOTECA BENJAMIN FRANKLIN 
520 |a Realidad y Simbología de la Montaña es el primer volumen de la serie CLYMA, especializada en estudios de Ecocrítica literaria y académica. En él, podrán encontrarse doce ensayos que analizan, por una parte, la realidad cambiante de las montañas: el difícil equilibrio entre la permanencia majestuosa de sus laderas y cimas, y la amenaza de erosión, explotación y degradación que el impacto humano ejerce sobre ellas; y , por otra las vivencias acaecidas en los territorios alpestres durante el desarrollo vital del ser humano , y la consiguiente recreación literaria de símbolos que ejemplifican la admiración o el miedo frente a su majestuosidad milenaria. De este modo, podrán encontrarse tanto metáforas de distopía y resistencia como loas al poder curativo de su aire y a la mística de la ascensión dificultosa del montañero, o cánticos a la preservación de su hábitat – de su flora y de su fauna- al que tanto deben las obras de literatura de la infancia, y las memorias de nostálgico regreso al paraíso perdido en sus contornos. Por último, se incide en cómo la Montaña nos habla por medio de múltiples signos en un lenguaje secular y hermenéutico que debemos descifrar, y en cómo debemos acostumbrarnos a gestionar la interacción entre la naturaleza y lo humano para así restablecer el orden natural de las cosas. 
650 |a LITERATURA: HISTORIA Y CRÍTICA 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00052142 
960 |a Spain  |c 2012