Manual de pruebas diagnósticas simples: evaluación y cálculo del tamaño muestral (ejercicios resueltos con ayuda de EPIDAT, OPEN EPI y R)

Este manual comienza definiendo los conceptos básicos que integran una prueba diagnóstica para luego continuar explicando los índices adecuados en la evaluación de una prueba diagnóstica y terminar exponiendo cómo realizar el cálculo del tamaño de la muestra en este escenario. Desde un punto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rubio Aranda, Encarnación
Otros autores: Santabárbara Serrano, Javier, López Antón, Raúl, de Miguel Etayo, Pilar
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Spain Prensas de la Universidad de Zaragoza 2017
Edición:Annotated edition 1
Series:Textos Docentes: Biomédicas 255
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
Tabla de Contenidos:
  • INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 7 1. EVALUACIÓN DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS .................... 11 1.1. Validez interna de una prueba diagnóstica ....................................... 12 1.2. Validez externa (o seguridad) de una prueba diagnóstica ................ 13 1.2.1. Valores predictivos ................................................................ 14 1.3. Otros indicadores del desempeño de una prueba ............................. 15 1.3.1. Índice de validez o proporción correcta de aciertos .............. 15 1.3.2. Índice J de Youden ................................................................. 16 1.4. Razón de verosimilitud ..................................................................... 17 1.5. Prevalencia de la enfermedad, valores predictivos y razones de verosimilitud ................................................................ 20 1.6. Función en R para la evaluación de pruebas diagnósticas ................ 22 2. EJERCICIOS RESUELTOS ................................................................... 25 2.1. Cuestionario SCOFF y trastorno de la conducta alimentaria (TCA) .................................. 25 2.2. Cuestionario SCOFF y trastorno de la conducta alimentaria (TCA) (continuación) .......... 36 2.3. Perimetría cervical y absorciometría dual de rayos X (DEXA) ....... 41 2.4. Escala de Color de Hemoglobina de la OMS y anemia ................... 50 2.5. Anticuerpos antiendomisio (IgA) y enfermedad celíaca .................. 60 2.6. Cuestionario de las dos preguntas y demencia ................................. 70 3. CÁLCULO DEL TAMAñO MUESTRAL ............................................ 81 3.1. Condición de enfermedad de los sujetos desconocida ..................... 82 3.2. Condición de enfermedad de los sujetos conocida ........................... 83 3.3. Función en R para el cálculo del tamaño muestral ........................... 83 4. EJERCICIOS RESUELTOS ................................................................... 85 4.1. Cuestionario SCOFF y trastorno de la conducta alimentaria (TCA) .................................. 85 4.2. Perimetría cervical y absorciometría dual de rayos X (DEXA) ....... 93 4.3. Escala de color de Hemoglobina de la OMS y anemia .................... 96 4.4. Anticuerpos antiendomisio (IgA) y enfermedad celíaca. ................. 100 4.5. Cuestionario de las dos preguntas y demencia ................................. 103 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 107